La crisis social e histórica argentina.
Gregorio Díaz Dionis
Coordinador Equipo Nizkor
ANTECEDENTES HISTORICOS.
El 17 de junio de 1982, los ingleses dieron por terminada la guerra de las Malvinas. La caída del general Fortunato Galtieri, permitió iniciar un debate sobre la modernización de la sociedad y la posibilidad de una transición democrática, a un modelo alternativo al creado por la llamada "generación del 80".
Este proyecto generacional fue, en realidad, la consolidación del estado conservador agrario, surgido de las clases dirigentes que hicieron frente a la desintegración del imperio español y que no habían sido capaces de establecer un estado nacional desde 1810. Fueron setenta años de guerras civiles entre los señores de la tierra, con una disgregación de los procesos político-sociales y, una práctica regresión histórica.
El primer modelo de nación, estaba basado en el absolutismo monárquico. Se pretendía imponer a Carlota, la hermana de Fernando VII que, en esa época, vivía con la corte en Brasil. Fué, la mencionada generación del ochenta, la que promovió el mito del general San Martín republicano y, especialmente, otro general e intelectual, Bartolomé Mitre, el que reescribió la historia fundacional, dando soporte histórico a la nación, tal cual la entendía el pensamiento nacionalista y conservador del siglo XIX.(1)
La nación había sido conformada, a partir de 1822, debido a la primer suspensión de pagos de la historia. Lo que traería una consecuencia muy importante: el principio de concentración de la tenencia de la tierra. El gobierno, al faltarle fondos y haber dado en garantía, por la deuda externa e interna, los terrenos fiscales, encuentra como solución la ley de enfiteusis ya que no podía venderlas. Esto ocurría en 1822 para la provincia de Buenos Aires y, a partir de 1826, para el resto del país.
Desde 1824 a 1827 se hizo un gran número de arriendos individuales: 6,5 millones de acres (aproximadamente 3,9 millones de hectáreas) fueron a parar a manos de 112 personas y compañías, de las cuales 10 recibieron más de 130.000 acres (aproximadamente 52.598 hectáreas). Al final de la década, unos 21 millones de acres (8,5 millones de hectáreas), habían sido transferidas a 500 individuos, lo que da una media de 42.000 acres (aproximadamente 17.000 hectáreas).(2)
Finalmente el brigadier Rosas, otro de los mitos nacionalistas, transformaría los arriendos en propiedad,(3) distribuyendo entre sus oficiales, el territorio tomado a los indios, durante la primera campaña al desierto, en 1834. Durante la segunda campaña al desierto, dirigida por el General Roca, se adjudicarían la últimas tierras fiscales y, en definitiva, se consolidaría la tenencia de la tierra en latifundios.
El modelo de 1880 es importante porque consolida la nación, tomando como modelo a la naciente nación alemana y a la restauración en Francia, que dió paso a Napoleón III en diciembre de 1851.(4) El discurso del idealismo romántico alemán se consolidó, a partir de entonces, y sigue vigente hasta la actualidad.
La falta de transición a un estado moderno, capaz de afrontar la revolución industrial y la internacionalización del comercio y la industria, así como las funciones de un estado de derecho es, la causa profunda de la inestabilidad histórica del país.
Un cambio social en estos términos no es ni un proceso económico, ni una visión cultural, sino la experiencia histórica que media entre una y otra.
Es el cambio profundo y cualitativo de variables que no son evidentes con la simple observación empirista. Es un fenómeno que modifica la realidad en la medida que los procesos lógicos utilizan el tiempo como una variable del conocimiento.
IDEAS Y MILITARISMO.
El ejército, que surgió de las guerras de la independencia y se expresó, a partir de 1812 con el brigadier Cornelio Saavedra(5) , fue la base de la creación de la nación como concepto ya que era la única institución que podía generar, a través de la épica guerrera, la historia patriótica necesaria para consolidar, la tradición cultural de la nación.
La influencia de las ideas nacionalistas, franco-germánicas, se ve, entre otros hechos, en los instructores que Sarmiento contrata, para la creación del primer colegio militar(6). De allí en más, serían los prusianos los encargados de formar al ejército. Esto se convertiría en rutina y, el gran reformador de las fuerzas armadas que, preparó la ley de servicio militar obligatorio y las profesionalizó, fué un general formado en Alemania, que vivió veinte años en dicho país.(7)
A esto responde el mito de la argentinidad. Un mito basado en lo más reaccionario del antiguo régimen. Similar a la germanidad, la hispanidad, el paneslavismo etc., un concepto abstracto que no significa nada racional, pero que al ser un sentimiento, permite medir, por excepción, a los enemigos. Marcar las diferencias con los demás, que pueden ser dominados pero, nunca semejantes.
Se sirven, para ello, de los argumentos geopolíticos que, copiados de Rudolf Kjellen, ven a los países limítrofes como potenciales enemigos. A los países comunistas que manipulan en la "obscuridad" de la historia; la cultura Europea "decadente" y "degenerada"; o el "peligro" del mundo anglosajón americano.
Es una nación enfrentada con las realidades de todo el mundo. Los liberales que permitieron la consolidación de muchos de estos mitos, como forma de mantener su falso concepto de poder económico, basado en estructuras del siglo XIX, saben que poco tienen que ver con los liberales europeos.
La iglesia argentina, conservadora e integrista, mantiene teorías que sabe perfectamente que ni las fuerzas más reaccionarias del estado Vaticano, están dispuestas a apoyar. Son las ideas de Maurice Barrès y Charles Maurras, tomada de la Francia de la "Action Françcaise".
La derecha pura y dura (mucho más intangible e incorpórea) tiene un concepto de Estado Poder que tiene que ver con las viejas teorías del imperio Austro-Húngaro, con las ideas de Rosenberg o Jahn y reune la irracionalidad más espantosa de fines del siglo XIX y periclitada entre la primera y la segunda guerra mundial. Creen en la instrumentación y la manipulación de la historia, de los valores morales, sociales, económicos y políticos. Son las ideas del francés Gobineau, del inglés Houston Stewart Chamberlain y de Oswald Spengler.
En definitiva no tienen moral. Y su amoralidad, que no inmoralidad, les permite condenar a todos los que se oponen, a su concepto de Estado Poder, como enemigos de la argentinidad. Es un concepto cínico donde lo que importa no es el derecho y la moral, sino el poder. Creen en el darwinismo social, donde ellos ocupan el lugar de una especie biológica perfecta y por lo tanto consideran que la guerra siempre la ganan los más fuertes. La fuerza es la manera de purificar la sociedad. Saben que no pueden contraponer sus ideas, en ningún país democrático.
Económicamente no son especuladores. Son simplemente anticapitalistas y antiindustrialistas. Su metodología y su cultura económico-social esta derivada de la propiedad sagrada de la tierra y de la renta de ella obtenida. Con el mismo concepto que podrían tener los terratenientes de la rusia zarista o de centroeuropa a fines del siglo XIX. Esto les permite utilizar el dinero como otro mito del Estado Poder. Nunca han pretendido instaurar un país moderno e industrial. Todos estos esquemas tienen un denominador común: la declaración de guerra a aquellas actitudes morales que sitúan en el primer plano de la civilización los imperativos de compasión, tolerancia, protección y asistencia.
Para eso han usado los fantasmas, de la revolución americana, de la francesa, del anarquismo, del movimiento obrero clasista, de las ideas socialdemócratas, del capitalismo, de la revolución industrial, de la reforma agraria, de la revolución rusa, de la técnica y por supuesto de las corrientes culturales o sociológicas que de estos movimientos se pudieran derivar. Las ideas de libertad e igualdad, el liberalismo, la democracia y el internacionalismo, las identifican con el mal "antinatural".
Este pensamiento tuvo especial importancia en la postura de las fuerzas armadas, con relación a la primera(8) y segunda(9) guerras mundiales, aunque la postura oficial del gobierno fuera de neutralidad e incluso, durante la segunda guerra, Gran Bretaña, estuviera de acuerdo en que la neutralidad la favorecía. Este hecho no evitó, el enfrentamiento con el Departamento de Estado norteamericano.
Crearon el soporte de pensamiento necesario para, la instrumentación del nacionalismo peronista(10). Posteriormente, los militares, adecuaron a estas formas de pensamiento, la doctrina de la Seguridad Nacional, creando un modelo propio, al margen de los fines iniciales de la doctrina norteamericana. Finalizó con la creación de una red de campos de concentración (que no tenía en términos cualitativos, nada que envidiar a la creada por el partido nacional socialista en Alemania) donde desaparecieron, aproximadamente, 30.000 personas durante el período que va del año 1975 a 1981.
SITUACION ECONOMICA DESPUES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS.
La situación económica del país, al finalizar la guerra con Gran Bretaña, era catastrófica(11) . La deuda externa que, rondaba los 43.800 millones de dólares, era el principal problema. El aparato industrial estaba prácticamente paralizado, su capacidad ociosa se suponía cercana al 80 por ciento. El sistema monetario(12) había sido aniquilado por la inflación y, reemplazado por el dólar que, a pesar de no ser una moneda de curso legal, servía para la fijación de los precios, salarios, e incluso para las imposiciones bancarias y, consecuentemente, de las tasas de interés.
Los precios de los cereales habían caído a los niveles más bajos del siglo. (Crisis similar a la de 1880, provocada por la revolución de los precios agrícolas, debida a la participación de Estados Unidos, en el mercado internacional). Lo cual reducía, el valor de las exportaciones, a aproximadamente 4.000 millones de dólares. La productividad era más baja que en 1930 y, una de las más bajas de los países productores de cereales.(13)
La carne congelada, otro de los productos que tradicionalmente componían las exportaciones, había desaparecido de los mercados externos, a causa de una mala política comercial, de la baja de los precios internacionales, del aumento del consumo interno y de la baja productividad ganadera que no crece desde 1930.
Se calculaba que la dictadura había provocado el exilio y la emigración de, aproximadamente, tres millones de personas (principalmente a Estados Unidos, España, Canadá, Australia, etc), lo que invertía, por primera vez en su historia, la tendencia de país receptor de emigración. Con la consecuente crisis que, una situación se este tipo crea en la estructura social de cualquier país.
PARTIDOS POLITICOS Y REALIDAD.
Los dos principales partidos políticos (el Partido Justicialista y el Partido de la Unión Cívica Radical), así como toda la clase dirigente(14), habían apoyado la guerra con Gran Bretaña.
Uno de los pocos dirigentes que había permanecido en silencio era Raúl Alfonsín, lo que le sirvió, junto con su participación en las comisiones de derechos humanos, para proclamarse vencedor en la lucha interna dentro del partido radical y, posteriormente, titular del ejecutivo, a partir del 10 de diciembre de 1983.
Sin embargo, su partido no estaba preparado para asumir el gobierno del país y, no contaba con un programa de gobierno explícito. No existía un diagnóstico correcto de la verdadera situación económica. A tal punto de no poder determinar, las autoridades monetarias, el monto de los créditos concedidos por los prestamistas extranjeros. Los candidatos a la presidencia, por ambos partidos, insistieron en que, la solución de los problemas económicos, estaba en algunas buenas cosechas de cereales. Hecho este que demuestra la no aprehensión de la situación internacional del país.
Esta situación lo llevó a nombrar como ministro de economía a Juan Vital Sourrouille. Antiguo funcionario de estadística del gobierno central, el que ha pesar de haber escrito uno de los mejores libros(15) sobre la economía del país, no tenía experiencia alguna de gestión. Sourrouille fracasó totalmente en el intento de control de la inflación(16), principal objetivo de su política económica. Esta no bajo, a pesar de un estricto control de precios internos y, de una contracción de la demanda interna de más del 30 por ciento, luego de aplicar un programa económico, discutido con el F.M.I. y la Reserva Federal americana.
Otras medidas consistieron en una suerte de amnistía sobre los delitos económicos (llamados "ilícitos") y el reconocimiento de la deuda externa privada cómo deuda externa pública, con lo que un manto de olvido cubrió el origen de la deuda externa y legalizó las situaciones creadas por los especuladores.(17) Impidiendo, incluso, la investigación de la Logia Propaganda Due,(18) de máxima importancia en la historia reciente de ese país.
Las otras condiciones, de la realidad económica, se agravaron a tal punto que, durante 1987, el superávit de la balanza comercial, no superó los 600 millones de dólares. Cantidad, a todas luces, insuficiente para hacer frente a los pagos de los intereses de la deuda externa, de más de 4.000 millones de dólares.(19)
Para paliar la situación, se contó con el apoyo de la Reserva Federal que, concedió un aval directo a los prestamistas extranjeros y, a las sucesivas renegociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Pero el verdadero problema estuvo en la falta de control de la especulación financiera y del mercado negro. En marzo de 1988 se llegaba a pagar un interés mensual del 25 por ciento en dólares, agravado con la evasión(20) de divisas.
Es uno, de los pocos países del mundo, donde este tipo de hechos no son considerados delitos y, no existe una legislación específica al respeto, lo que permite a los exportadores y los importadores, cancelar fuera del país pagos, que no son reflejados en las cuentas del Banco Central. El propio gobierno recurre a las "mesas de dinero" (entidades financieras clandestinas e ilegales), para cubrir sus necesidades, de liquidez, a corto plazo.
Esta situación, llegó a su punto crítico, con la emisión, en algunas provincias del norte, de deuda pública provincial sin aval del gobierno central, para el pago a proveedores y funcionarios. Provocando una verdadera desmonetización económica(21), sólo comparable a la existente durante la república de Weimar. Estas emisiones descontroladas(22) llevaron que los bancos provinciales estén, técnicamente, en suspensión de pagos. De manera que actualmente existen dos mercados negros: en Buenos Aires, se especula con el dólar y, en el norte del país, con el Austral.
POLITICA DE DERECHOS HUMANOS.
Al comienzo del gobierno radical, se procedió a la formación de, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que emitió(23) un informe, no vinculante para el gobierno, dónde se relatan, la mayoría de las atrocidades que, tuvieron lugar durante la dictadura (fué una ratificación y ampliación, del informe de la comisión de Derechos Humanos de la OEA, difundido el 18 de abril de 1980) y, se procedió al juicio de los responsables de dichos crímenes, una vez que los tribunales militares se negarán a juzgar a sus pares.
Ante la imposibilidad de juzgar a una parte de los oficiales superiores, según era la intención del gobierno, y como continuación, al mensaje a la Asamblea Legislativa del 1 de mayo de 1986, del presidente, se procedió a elaborar una ley que, fue aprobada, por las cámaras legislativas, el 22 y 23 de diciembre de 1986. De hecho, limitaba las responsabilidades a los altos mandos, mediante una maniobra jurídica que, legalizaba la obediencia debida como eximente en la comisión de delitos, por parte de los militares.
Esta aberrante legislación, provocó un enfrentamiento con la corte de justicia y, un serio debilitamiento del poder civil. Especialmente cuando, algunos de los procesados, aparecieron implicados en secuestros de empresarios con fines extorsivos, tráfico de drogas y otros delitos.
Estos hechos, no impidieron que volvieran a su expresión corporativista, detrás del actual agregado militar en la embajada en Panamá, coronel Seineldín (de origen sirio libanés). Este oficial formó un cuerpo especial, durante la guerra de la Malvinas, con oficiales expertos en la lucha antisubversiva y tuvo un enfrentamiento con el gobernador de dicha isla, general Menéndez, que estuvo a punto de finalizar con la destitución de este último. Es quien entrenó a los primeros combatientes de la "contra" nicaragüense, en la provincia de Córdoba. Finalmente, fue enviado, por el gobierno, a el país centroamericano con la finalidad de evitar sus conspiraciones.
El levantamiento de este sector de la oficialidad, comandado por el teniente coronel Aldo Rico, segundo jefe de Seineldín y, especialista en guerra antisubversiva, se llevó a cabo durante la semana santa de 1987, veinticuatro horas después de la visita del Papa(24).
La negociación se concretó mediante la ya mencionada ley de obediencia debida y, el compromiso de no juzgar a los oficiales rebeldes, de acuerdo con la ley de "Defensa de la Democracia" que, establecía duras penas para este tipo de delitos. Dicha ley había sido votada por las cámaras, a propuesta de Alfonsín, en los primeros días de su gobierno.
EL FUTURO DE UNA SOCIEDAD EN CONFLICTO.
Aún reconociendo,la aportación al sistema democrático del gobierno de Alfonsín, el fracaso en su política, es muy grave, por cuanto ha sido el único presidente que llegó al gobierno en unas condiciones históricas que, difícilmente se vuelvan a repetir: la derrota militar en la guerra de las Malvinas, el escándalo internacional por los desaparecidos, la crisis de la deuda externa. Esta última, a pesar de su importancia, podría haber sido usada para reducir el poder de la oligarquía más recalcitrante y para racionalizar las instituciones financieras y fiscales.
Por primera vez, en la historia del país, la población parecía cansada de experiencias populistas y militaristas. Lo que permitía que no tuviera condicionantes fácticos importantes en el camino.
El fracaso llevó a su partido nuevamente a la oposición, a causa de las pérdidas sufridas en las últimas elecciones(25), donde prácticamente perdió todos los gobernadores provinciales y la mayoría en el Senado. Esto permitió el ascenso del peronismo a la principal provincia, la de Buenos Aires, por medio de Antonio Cafiero de convicciones social-cristianas.
A nivel político, se ha comenzado con la campaña electoral, en el interior de los partidos políticos, para elegir al candidato que reemplazará al presidente actual, que se llevarán a cabo en junio de 1989. Este nombró, directamente, a su sucesor: el gobernador de Córdoba, único con el que cuenta su partido luego de las últimas elecciones.
El Doctor Eduardo Angeloz es un demócrata, no muy convencido, que fue asesor del gobernador de dicha provincia durante la dictadura, general Benjamín Menéndez. Representa a los sectores más conservadores del partido y, a pesar de haber sido nombrado directamente por el presidente, significa la derrota de la línea de Renovación y Cambio (agrupación interna que lidera Alfonsín) y, posiblemente sea el reconocimiento de su fracaso político.
De todas formas, la gran sorpresa se ha producido dentro del partido Justicialista donde, a partir de la derrota electoral sufrida en las elecciones de marzo de 1983, se había producido un fuerte enfrentamiento, entre el sector ortodoxo y el sector renovador.
Hasta las elecciones internas realizadas en el mes de Julio de 1988, todo hacía suponer que el ganador sería el dirigente Antonio Cafiero, antiguo ministro de economía, en los años cincuenta, de Juan Perón y ex-embajador en el Vaticano durante el gobierno de Isabel Perón. Su política intenta dar una imagen menos populista del partido peronista. Para lo cual nuclea a los intelectuales de ese sector y, pretende dar una imagen de democracia interna.
La ironía ha sido que, si bien logró organizar las primeras elecciones internas democráticas, en toda la historia del peronismo, las perdió frente al candidato ortodoxo, Carlos Saúl Menem, gobernador de la provincia de La Rioja. Este personaje paradigmático del nacionalismo del siglo XIX, ha conseguido nuclear a las fuerzas más obscuras, del peronismo y del nacionalismo reaccionario(26). Contando, incluso, con el apoyo público del teniente coronel Aldo Rico.
Hecho que ha dado lugar, en agosto de 1988, a la toma de medidas disciplinarias por parte de las actuales autoridades militares. Constatándose así, de forma clara, la división existente en el seno de las fuerzas armadas, entre nacionalista conservadores y nacionalistas populistas.
CONCLUSION.
Es evidente que, en este último año, han salido a la luz, fuerzas profundas de este país que se han negado sistemáticamente a la modernización social y económica, en lo que va de siglo. El marasmo social y económico ha dado como resultado, el resurgimiento del irracionalismo ideológico y social, en lo que la prensa ha dado en llamar la "argentina mágica"(27).
No es menos cierto que este momento es el menos indicado para ello, por cuanto las relaciones internacionales son fundamentales para hacer frente a la crisis estructural que afecta al país. Más aún con los cambios previsibles en el ejecutivo americano y el mercado único europeo. Una vez más los candidatos presidenciales, de las fuerzas mayoritarias, están lejos del mundo real que les toca vivir y, sin embargo, son representativos del pensamiento dominante en sus organizaciones políticas.
Vale la pena, para terminar, recordar a Henry Kissinger, uno de los pensadores conservadores más importantes en lo que va del siglo XX: "Un orden mundial que se desmorona, aun cuando haya sido edificado sobre la fuerza, encuentra tan difícil creer en su desintegración como el hombre en vislumbrar su propia muerte. La ilusión de la permanencia es quizá nuestro mito más importante; en todo caso, el que hace soportable la vida."
Las viejas clases dirigentes se niegan a comprender que su modelo de sociedad se ha extinguido y que, el mundo, surgido de la segunda guerra mundial, no tiene parecido con el existente en el siglo XIX, del cual son directas herederas.
MADRID, 20 de agosto de 1988.
NOTAS:1. Parte constitutiva del nacionalismo y de sus antecedentes es su condición de permanente enfrentamiento a la Revolución Francesa y a la Revolución Americana con todas sus consecuencias, de movimiento contra el liberalismo y la democracia liberal, contra los derechos humanos y civiles y el socialismo internacional.
2. Lynch John, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Ariel, Barcelona, 1980, p.97.
3. Entre 1835 y 1852 la sala de representantes de la pcia. de Buenos Aires, que eligió a Rosas, tenía 80 miembros. De ellos 60 eran terratenientes. Nicolás de Anchorena, asesor principal de Rosas era propietario de 306 leguas cuadradas o 765.000 hectáreas. Félix Alzaga, una de la familias fundadoras de la patria, poseía 132 leguas ó 330.000 hectáreas. Malamud Carlos, Juan Manuel de Rosas, Historia 16, Madrid, 1987, p. 65
4. 0 El macadam y la arquitectura en la ciudad de Buenos Aires, son los símbolos que aún hoy expresan la influencia de las ideas de Napoleón III y del barón Haussmann.
5. Quizá la mejor definición sea la de un observador de la marina británica que destacó "el gran poder, que son las tropas, está en posesión de un partido". Cf. Lynch, op. citada.
6. Son un coronel austro-húngaro y un comandante francés egresado de Saumur. En 1873, en su mensaje al congreso, Sarmiento anunciaba solemnemente la llegada al Colegio Militar de un capitán de artillería de la academia prusiana, el capitán Otto Rose. En 1900 la totalidad de los profesores de la Escuela Superior de Guerra, eran oficiales alemanes.
7. El general Ricchieri entró al Colegio Militar en 1875 y fue incorporado a la escuela militar de Bélgica en 1884. Nombrado luego agregado militar en Alemania, no volvió a su país hasta 1904. Cf. Rouquié Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Tomo I, Emecé, Buenos Aires, 1982.
8. En la Primer Guerra Mundial un observador francés contabilizaba "cuarenta oficiales argentinos están diseminados en el ejército alemán". Huret, Jules, En Argentine. De la Plata à la Cordillère des Andes, París, Fasquelle, 1913, pág. 472
9. Walter Darrè, uno de los ideólogos más importantes del Partido Nacional Socialista alemán y el "Papa de la agricultura" como lo llamó Adolf Hitler, era argentino y creó las relaciones con la clase dirigente que, permitió el exilio de miles de nazis y su ocultación histórica.
10. Los postulados son: la socialización y politización de todos los ciudadanos; el dominio de la mayoría y la movilización de las personas a base de las elecciones y la propaganda ideológica; el mayor relieve de la conciencia estatal y comunitaria debido al nuevo principio del nacionalismo militante y exclusivo; la exaltación militarista de la idea de la defensa nacional en el marco de ejércitos populares, de armamento general y servicio militar obligatorio; finalmente, y en contradicción dialéctica con lo anterior la reivindicación de una idea mesiánica de proyección universal.
11. Díaz Dioniz, Gregorio, Informe sobre la guerra de las Malvinas, Iepala, Madrid, 1983.
12. A pesar de que el super ministro Martínez de Hoz es considerado como integrante de la corriente monetarista de Milton Friedman, la variación anual en porcentaje de las variables monetarias fue en 1975 de -34,27, único año en que fue negativa; en 1976 del 0,30; en 1977 del 27,42; en 1978 del 45,12; en 1979 del 74,36 y en 1980 del 37,44. Elaboración propia con datos de "Estadísticas Financieras Internacionales", 1981, F.M.I.
13. El rendimiento por hectárea fue en 1981 de 1.408 kg/ha. Según el "Anuario FAO de producción" Volumen 34 en 1980 la producción en kilogramos por hectárea era: EE.UU. 3.775; Canadá 2.062; Colombia 2.332; Francia 4.484; Hungría 4.514.
14. Incluidos los partidos de la izquierda como el Comunista, Socialista y los Montoneros. También la iglesia apoyó abiertamente la guerra. Sobre el particular ver Mignone, Emilio F., Iglesia y dictadura, Ed. Pensamiento, Buenos Aires, 1986.
15. Mallon, Richard y Sourrouille, Juan, La política económica en una sociedad conflictiva. El caso Argentino, Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, 1973.
16. En julio de 1988 la inflación fue del 25 por ciento mensual, el 160 por ciento en primera mitad del año. Cf. "Le Monde", 7 de agosto de 1988. Desde 1955 hasta junio de 1987, la inflación acumulada ha sido del 48.071.649.450 por ciento.
17. De hecho la postura sobre la negociación de la deuda, tuvo en cuenta exclusivamente a los acreedores internacionales, pero significó para los deudores privados una liberación de la deuda, al devolverla el Estado y desaparecer, por tanto, la obligación en divisas. La inflación tiene en estos casos el efecto de un impuesto regresivo e inmoral, para con el resto de los contribuyentes.
18. La mayoría del gobierno de la dictadura perteneció a esta logia, junto a muchos miembros del anterior gobierno peronista. Los más famosos fueron el general Carlos Suárez Mason (ex jefe de la zona I del ejército y presidente de la compañía petrolera YPF), José López Rega (ex-secretario privado de Juan Perón, ministro de Bienestar Social los dos gobiernos peronistas y fundador de la célebre AAA), el almirante Massera, entre otros. Licio Gelli tenía la nacionalidad argentina y durante años fue representante en Europa de todos los productos argentinos y agregado comercial de la embajada en Roma. Una de las versiones,sobre la muerte del banquero Calvi,lo hace aparecer como asesinado por los servicios de inteligencia británicos,como consecuencia de haber financiado la compra de misiles. Thomas, Naylor R., Dinero caliente y deuda internacional, Planeta,Barcelona, 1988, p.139 ss.
19. Un informe conjunto de las firmas Merril Lynch y Shearson Lehman Brothers, dice que en el mercado secundario la deuda externa se cotizaba entre el 33 y el 37 por ciento de su valor, en diciembre de 1987.
20. El Banco Mundial estima en 21.000 millones de dólares y el Fondo Monetario Internacional en 15.300 millones de dólares el total de la evasión de divisas. Cf. Periódico Clarín de Buenos Aires, 15 de mayo de 1988.
21. Basta decir que el Austral (nueva moneda creada por el actual gobierno en 1984) pasó de cotizar inicialmente a 0,80 centavos de dólar a julio de 1988 en que se cotizaba con una paridad de 13,50 australes = 1 dólar americano.
22. Existe por lo menos una provincia, Jujuy, que cancela sus emisiones el 31 de diciembre de cada año con nuevas emisiones, si el poseedor del bono de deuda no lo renueva, puede participar, alternativamente, en el sorteo de la lotería del 6 de enero, del año siguiente.
23. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más, Eudeba, Buenos Aires, 1984. La comisión la integraban el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo protestante Carlos Gattinoni, el rabino judío Marshall Meyer, el epistemólogo Gregorio Klimovsky, el jurista Ricardo Colombres, el médico René Favaloro, el matemático Hilario Fernández Long, el filósofo Eduardo Rabossi, el escritor Ernesto Sábato y la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú.
24. Verbitsky, Horacio, Civiles y Militares. Memoria secreta de la transición. Ed. Contrapunto, Buenos Aires, 1987.
25. El 6 de setiembre de 1987, se realizaron elecciones parciales para el senado y provinciales (gobernadores y cámaras legislativas).
26. En el conglomerado de fuerzas que rodea a Menem se encuentran las 62 organizaciones peronistas (Lorenzo Miguel, Antonio Triaca, Rodolfo Ponce, etc.), personas ligadas al lopezregismo y a Isabel Perón, el aparato residual de Montoneros, gobernadores provinciales provenientes en su mayoría de las oligarquías del interior del país.
27. Cf. Le Monde, "L'Argentine à la dérive. La démocratie minée par la crise économique", 7 de agosto de 1988.
Artículo originalmente publicado en la revista española de Ciencias Sociales "Razón y Fe" en 1988.
Citar como: Díaz Dionis, Gregorio La crisis social e histórica argentina. , KO'AGA ROÑE'ETA se.vii (2000) - http://www.derechos.org/vii/dionis2.html
Derechos Humanos en América
Ko'aga Roñe'eta, Serie VIIOtros Documentos
<-- Sobre Ko'aga | Indice General | Encuentra | Conexiones | Contáctanos -->