Información
Equipo Nizkor
        Tienda | Donaciones online
Derechos | Equipo Nizkor       

feb90


Boletín del Centro de Documentación de Honduras nº 106


Ir al inicio

CONTENIDO



LA DERROTA SANDINISTA Y EL FUTURO DE HONDURAS

La inesperada victoria de Violeta Chamorro, candidata de la coalición antisandinista Unión Nacional Opositora (UNO) en las elecciones presidenciales nicaragüenses del pasado domingo 25 de febrero, tiene un significado muy especial para nuestro país.

Durante la década de los años ochenta, la relaciones entre Honduras y Nicaragua han pasado por etapas excepcionalmente tensas y, en ciertos momentos, han estado al borde mismo de la confrontación militar directa. La causa principal de esta situación ha sido la ilegal decisión del gobierno hondureño, valga decir de sus jefes militares, de proporcionar albergue y apoyo a los rebeldes antisandinistas conocidos como Contras quienes,desde finales de 1981, establecieron sus bases de apoyo y campamentos militares en el territorio hondureño fronterizo con la República de Nicaragua.

El apoyo brindado por Honduras a los Contras, encubierto en sus inicios y abierto y descarado en las postrimerías, fue el principal foco de tensión entre ambos países en la década pasada. Como consecuencia del mismo, Nicaragua debió acudir a la Corte Internacional de La Haya en demanda de justicia para que el gobierno hondureño respetara las normas establecidas por el Derecho Internacional y expulsara a los Contras de su territorio. Esa demanda se encuentra actualmente en manos del alto tribunal internacional.

Pero no sólo eso. Como consecuencia del conflicto armado que ha vivido Nicaragua, miles de ciudadanos de ese país emigraron hacia Honduras y buscaron refugio ya sea en los campamentos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o simplemente se insertaron de manera ilegal y clandestina en los múltiples recovecos de la sociedad rural e informal de Honduras.

En el entramado de este drama centroamericano, los intereses de las diferentes partes podían operar en diferentes sentidos. En julio de 1983, dos columnas de jóvenes hondureños armados ingresaron a nuestro territorio procedentes de Nicaragua. Se trataba de una expedición guerrillera que buscaba crear bases de apoyo local para iniciar una larga marcha hacia la toma del poder por la vía armada. La expedición fracasó y el apoyo nicaragüense quedó al descubierta Era algo asi como una forma primaria de pagarle a Honduras con la misma moneda: apoyar guerrillas locales en desquite por el apoyo oficial a los Contras.

Este curioso y a veces patético juego de intromisiones y provocaciones mutuas, comenzó a perder fuerza y dinamismo cuando las negociaciones de paz en Centroamérica cobraron vigor, sobretodo a partir de Esquipulas II en agosto de 1987. Posteriormente, la firma de los Acuerdos de paz en El Salvador y luego en Honduras en 1988 y 1989 respectivamente, proporcionó un nuevo ritmo a los acontecimientos regionales y permitió un relativo clima de distensión entre Nicaragua y Honduras.

Hoy, el triunfo de la oposición nicaragüense y la súbita derrota de tos sandinistas, abre una nueva etapa en las relaciones entre nuestros dos países. Esa etapa deberá, inicialmente, estar caracterizada por los siguientes elementos: a) la salida de los rebeldes Contras de nuestro territorio y su eventual repatriación a Nicaragua, b) el retorno masivo de los refugiados nicaragüenses (ladinos y misquitos) a su país de origen, y c) el retiro por parte de Nicaragua de la demanda judicial Interpuesta en la Corte Internacional de La Haya.

Estos tres puntos revisten una gran importancia para nuestro país y son valorados en forma muy positiva por el nuevo gobierno que preside Rafael Leonardo Callejas. Sin embargo, a la par de la algarabía oficial y la inocultable satisfacción de Callejas por el triunfo de la señora viuda de Chamorro, se percibe tras bambalinas, en el discreto ambiente de las oficinas ministeriales, una preocupación real y concreta: ¿qué significado tendrá el triunfo antisandinista en Nicaragua con respecto a los ya reducidos niveles de la ayuda económica y militar de los Estados Unidos a Honduras?

Este interrogante es el punto esencial de cualquier razonamiento oficial hondureño sobre lo que está aconteciendo actualmente en Nicaragua.



ASISTENCIA ECONÓMICA Y MILITAR DE EEUU A HONDURAS

(Millones de dólares)

1989 propuesta 1990 aprobada 1990

Fondos de apoyo económico 86.0 87.0 60.0
Asistencia para el desarrollo 38.0 43.2 34.3
Asistencia alimentaria 15.3 15.9 19.1
Ayuda militar 50.0 61.3 20.1

[FUENTE: AID y Embajada de los EEUU; resumen del CEDOH.]

Cuando aún no habla pasado la euforia del Partido Nacional por el ascenso formal a la presidencia de Rafael Leonardo Callejas, la embajada de EEUU informó que la asistencia norteamericana aprobada en favor de Honduras para el año fiscal 1990 (1 de octubre de 1989-30 de septiembre de 1990) seria de 133.6 millones de dólares, de los cuales 20.1 correspondía a la ayuda militar y el resto para la balanza de pagos, programas de desarrollo y alimentos. La noticia cayó como una ducha de realismo para el nuevo gobierno que esperaba, en razón de su recién adquirida nueva credibilidad electoral, obtener un respaldo financiero que le permitiera un desahogo a la severa crisis económica y social vigente. La suma aprobada no sólo fue 55 millones de dólares menos con respecto a la asignada en 1989 sino que significó un recorte de 74 millones de dólares con relación a la ayuda solicitada para el actual año fiscal. Diplomáticos norteamericanos como John Sambrailo, director de la oficina local de AID, o Crescendo Arcos, embajador, salieron al paso de la criticas subrayando que "Honduras no puede depender sólo de ayuda de los EEUU". Ambos funcionarios atribuyeron la disminución a la urgencia de reducir el enorme déficit fiscal norteamericano y al surgimiento de dos nuevos e importantes consumidores de ayuda: Europa del Este y Panamá.

Al margen de los argumentos, para el gobierno de Callejas el recorte llegó en el peor momento, justo cuando Honduras requiere de más divisas para afrontar sus responsabilidades financieras prioritarias: importación de combustibles y medicinas así como el servicio de la deuda exterior. Entre algunos funcionarios hondureños se gestó incluso un cierto resentimiento por lo que consideran un abandono o traición de los EEUU, a su más incondicional aliado en América Central. Fruto de esa actitud fue el proyecto de convertir la base militar de Palmerola en un aeropuerto internacional civil. Con menos alboroto, las Fuerzas Armadas, aconsejadas por el general Maxwell Thurman, jefe del Comando Sur con base en Panamá, decidieron nombrar una comisión para que viajara a Washington a cabildear por más presupuesto castrense.

Contrario a la década de los años 80, cuando el territorio y la lealtad de Honduras eran altamente apreciadas por el Pentágono, los años 90 se perfilan como el fin de la lluvia de dólares que cuando llegaron a granel no pudieron generar progreso a la nación, pero si riqueza para unos pocos privilegiados. Para el gobierno de Callejas, el despertar de las fiestas de toma de posesión fue amargo, un sabor que el pueblo hondureño siente desde mucho antes.



POSICIÓN EMPRESARIAL DEL COHEP

Desde el Inicio mismo del nuevo gobierno que preside Rafael Leonardo Callejas, los empresarios y comerciantes agrupados en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) han adquirido mayor protagonismo y beligerancia en el escenario nacional. Sus opiniones son escuchadas a diario y sus recomendaciones de política económica son muy tomadas en cuenta. Esta circunstancia ha creado la Impresión de que estamos en presencia del gobierno más empresarial de los últimos años. Por algo muchos de los más influyentes ministros y funcionarios del nuevo gobierno han sido empleados del COHEP o personas estrechamente ligadas al mismo.

Con el fin de conocer mejor el pensamiento de los empresarios y comerciantes locales, publicamos en esta edición el Acta No 297 de la Junta Directiva del COHEP, aprobada el 26 de octubre de 1989,que contiene los denominados PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP):

CONSIDERANDO: Que el COHEP, siguiendo los lineamientos fundamentales de sus principios y objetivos, luchó por el retorno al orden constitucional y por el implantamiento del sistema democrático de gobierno, lucha que se mantiene como conducta invariable de todas sus actuaciones.

CONSIDERANDO: Que es de interés general propiciar las condiciones macroeconómicas, legales e institucionales más adecuadas para fomentar la creación de riqueza y el desarrollo económico y social de nuestro país.

CONSIDERANDO: Que con este objetivo, el COHEP está elaborando un planteamiento formal mediante el cual se recomienda una serle de medidas económicas y sociales enmarcadas dentro de los principios rectores de la libre empresa de la economía social de mercado y del sistema democrático de gobierno.

POR TANTO:

En uso de sus facultades estatutarias,

ACUERDA:

PRIMERO: Reiterar la lucha permanente por el fortalecimiento y consolidación del Sistema Democrático de Gobierno, base primordial para mantener incólume las libertades individuales del hombre.

SEGUNDO: Respaldar la libre empresa y la economía social del mercado, sustentados en los siguientes principios:

  • El funcionamiento de un Estado subsidiario al servicio del hombre y no éste al servicio del Estado.
  • El respeto a la propiedad privada, con derechos de propiedad claramente definidos y firmemente defendidos.
  • El desarrollo de la libre iniciativa amparado en el derecho que le otorga la Constitución y las Leyes.
  • Una libre empresa basada en la competencia, la producción, la eficiencia y la productividad, que funcione sobre las bases más sólidas de igualdad y sustentada en los más altos valores éticos y morales en todas sus actividades.
  • Concordante con los principios anteriores, el COHEP se opone a toda práctica que tienda a eliminar o disminuir la competencia y la competitividad de las empresas o que tenga como consecuencia el abuso del consumidor.
  • En la creación de riqueza, que asegura la generación de empleos e ingresos, así como ganancias legitimas a los que asumen los riesgos empresariales y le brinda al Estado los recursos que necesita para redistribuirlos entre los sectores más pobres de la sociedad.
  • En la eliminación del intervencionismo estatal en las actividades productivas que competen a la libre empresa.
  • En la racionalización del gasto público, basado en un presupuesto equilibrado que funcione de acuerdo a los ingresos reales del Estado y que permita liberar recursos para el desarrollo de actividades productivas.
  • En la igualdad de oportunidades para todos.
  • En que la libre empresa es el sistema que ofrece a las personas la oportunidad para liberarse de la pobreza.
  • En la eliminación de los privilegios fiscales y de otra naturaleza aplicando normas uniformes para todos los sectores.

TERCERO: Fijar sus posiciones de política económica y social ante los organismos públicos, organizaciones laborales y otras entidades vinculadas directa o indirectamente con la libre empresa.

CUARTO: Es dentro de estos principios que el COHEP se ha venido pronunciando ante leyes como: la Ley de Inversión Extranjera, el Estatuto del Docente, la Ley del Salarlo Mínimo, las huelgas ilegales, la aplicación de la Ley de Reforma Agraria y del Código de Trabajo, la Política Fiscal, Monetaria y Cambiarla y ante otros temas de interés general y será con ese mismo espíritu que continuará desarrollando su plan de actividades para el futuro inmediato.

Dado en el Salón de Sesiones del Consejo Hondureño de la Empresa Privada a los veinticinco días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y nueve.

[...]

LAS CARTAS CREDENCIALES DEL NUEVO EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS

Finalmente, el pasado día 30 de enero, tan solo tres días después de haber tomado posesión de su cargo, el presidente de la República, Rafael Leonardo Callejas recibió las cartas credenciales del nuevo embajador norteamericano en Honduras, Crescendo Arcos. Con esta acción Callejas puso fin a una situación incómoda y hasta cierto punto cómica en la que se encontraba el señor Arcos. Debido aun empecinamiento caprichoso y en un gesto de "tardío nacionalismo", el anterior presidente José Azcona se negaba a recibir las cartas credenciales de Arcos, alegando supuestos o reales gestos despreciativos de la Administración Bush hacia el gobierno liberal que llegaba a su final. Con su actitud, que más parecía un desplante artificial de orgullo herido, Azcona habla situado a Arcos en una posición desagradable e imprecisa: durante casi tres meses carecía de status diplomático y las relaciones entre ambos países atravesaban por una fase de indefinición e inmovilismo que sorprendía hasta a los más enterados.

Pero bien, apenas el presidente Callejas recibió sus cartas credenciales, Arcos se ha dedicado a una febril actividad que incluye desde visitas a todos los principales funcionarios del nuevo gobierno hasta conferencias y charlas a los empresarios locales para convencerlos de las bondades de la nueva política económica que Callejas quiere poner en práctica.

Con el fin de conocer mejor el pensamiento del nuevo embajador norteamericano en Honduras, hemos decidido publicar en esta edición del Boletín Informativo el texto completo de su testimonio rendido ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado el día 8 de noviembre de 1989 como paso previo a su ratificación en el cargo de embajador en Honduras.

"Señor presidente, miembros del Comité:

El mes pasado tuve el honor de ser designado por el presidente Bush como su nominado para ocupar el cargo de embajador a la República de Honduras. Me place poder comparecer ante ustedes el día de hoy para informar respecto a nuestras relaciones con Honduras y poder responder a sus preguntas concernientes a mi nominación.

Ingresé al servicio exterior en 1973 y he servido en una variedad de cargos en América Latina, Europa y la Unión Soviética. Desde 1988, he sido asistente secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, con responsabilidad de los asuntos de América Central. Como bien saben miembros de este comité por las consultas que he sostenido con ustedes y con sus asistentes, trabajo diariamente con una amplia gama de temas que tienen que ver con nuestra relación bilateral con Honduras.

Desde 1980 he trabajado continuamente en temas centroamericanos. Antes de ocupar el cargo que actualmente ostento, fungí como coordinador de Diplomacia Pública en la Casa Blanca, en la oficina de comunicaciones. También fungí como el vice-coordinador de Diplomacia Pública del Departamento de Estado, a cargo de organizar el Programa de Derechos Humanos de la Resistencia Nicaragüense, por mandato del Congreso. De 1985, a 1986 fui el subdirector de la Oficina de Asistencia Humanitaria Nicaragüense del Departamento de Estado. En caso de ser confirmado como embajador a Honduras, iré a ese país por segunda vez en mi carrera.

MI primer cargo en Honduras fue como consejero de la Embajada, para Asuntos Públicos de 1980 a 1985. Llegué a Tegucigalpa directamente después de haber estado en funciones en la Unión Soviética, donde la represión política estaba creciendo después de la invasión soviética a Afganistán. En contraste, encontré un espíritu alentador, casi festivo, entre los hondureños que en ese momento estaban gozando de una apertura política. Acababan de llevarse a cabo las primeras elecciones libres, abiertas y justas en varias décadas. Las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente marcaron la primera fase del retorno de Honduras al proceso democrático. 18 meses después, el país tenia una nueva Constitución democrática y celebró elecciones directas para presidente y para el Congreso. El pueblo hondureño estaba plenamente deleitado de ver que las Fuerzas Armadas abandonaban la Casa de Gobierno y retornaban a sus cuarteles, a cumplir con su debida función militar.

Esta reforma interna política se llevó a cabo teniendo como trasfondo una región convulsa. Al sur, en Nicaragua, los sandinistas hablan llegado al poder prometiendo exportar la revolución. Y para cumplir con esa promesa, comenzaron un armamentismo sin precedentes en la región. En el vecino El Salvador habla irrumpido una sangrienta insurgencia anti-democrátlca. Honduras se encontró hecha un sandwich entre 2 crisis inestables y violentas. Casi de la noche a la mañana, Honduras se convirtió en un refugio para miles de personas huyendo de la violencia y la represión en sus países. Una ola de secuestros terroristas y robos bancarios se sumaron a los problemas internos del gobierno.

En lo que Honduras se apresta a ingresar a la década de los noventas, estos desafíos persisten. Honduras continúa siendo uno de los países más pobres de América Latina, con escasos recursos económicos en lo que busca forjar un consenso democrático duradero.

Afortunadamente, Honduras nunca ha sido un país dominado por los extremos políticos. Goza de un tradicionalmente centrista sistema político de dos fuertes partidos. Su organización sindical, libre y democrática, es la más amplia de América Central. La prensa hondureña es una de las más vigorosas de América Latina. Una amplia gama de pensamiento político se refleja en sus 4 periódicos. Extrema pobreza y subdesarrollo económico continúan siendo el eslabón más débil en su progreso democrático y social.

Hoy en día el gobierno hondureño enfrenta serios problemas económicos. Entre ellos se encuentran déficits fiscales masivos, una sobrevaluada tasa de cambio, escasez de divisas y una declinante confianza de parte del sector privado. La economía hondureña está orientada fuertemente hacia el libre mercado, pero necesita reformas para hacer a un lado políticas estatistas, aumentar la libertad económica, aumentar la confianza de los inversionistas y atraer más Inversión foránea. Algunos pasos que Honduras podría tomar para lograr esos objetivos son: Privatización de empresas en poder del Estado, racionalización arancelaria y mejorar su recolección de impuestos. Estos y otros pasos están siendo tomados por gobiernos a través del hemisferio para mejorar el rendimiento económico y realzar el bienestar social. Estos son ingredientes esenciales de una política que conducirá la economía a un crecimiento y desarrollo rápido y autosuficiente.

Otro compromiso de Estados Unidos hacia Honduras es ayudar a que se mejore la administración de la justicia. Un sistema judicial reforzado ayudará a evitar abusos en derechos humanos y tendrá la capacidad de investigar y enjuiciar a aquellos que sean culpables de violaciones. Un sistema judicial modernizado también ayudará a incrementar la confianza de los inversionistas extranjeros.

Honduras está a punto de llevar a cabo su tercera elección nacional en menos de 10 años. La transferencia pacifica del poder de un presidente electo a otro presidente electo es un logro que todos los hondureños y todos los amigos de la democracia de este hemisferio, deberían celebrar.

Sin embargo, mucho queda por hacer. Debemos ayudarle a Honduras a fortalecer su democracia apoyando sus instituciones democráticas, alentando reformas económicas y manteniendo niveles adecuados de asistencia de seguridad. Yo creo firmemente que mientras el pueblo y gobierno hondureño continúen manifestando su apoyo para que el país progrese, ellos merecen el apoyo irrestricto de parte del pueblo estadounidense. En caso de ser confirmado como embajador a Honduras, les prometo a ustedes que pondré todo mi empeño en construir sobre los logros de los últimos 10 años".

CURRÍCULUM VITAE
RADIOGRAFÍA DE CRESCENCIO ARCOS
Por JACOBÓ GOLDSTEIN

WASHINGTON, D.C. (Especial para LA TRIBUNA).

Este es el curriculum de Crescencio Arcos, el hombre nominado por el presidente George Bush para ser el nuevo embajador de Estados Unidos en Honduras:

    Cargo Actual: Asistente secretario de Estado Adjunto para América Latina

    Fecha de nacimiento: Noviembre 10, 1943-San Antonio, Texas.

    Residencia legal: Estado de Texas

    Familia: Esposa - Patricia Córdova de Arcos

    Hijos: Victoria Gabriela y Nicolás Paulo

    Educación: Titulado de la Universidad de Texas en 1966

    Maestría: Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Johns Hopkins (1973).

    Lenguajes: Español, Portugués, Francés, Ruso

EXPERIENCIA NO-GUBERNAMENTAL:

    Asistente Bibliotecario-Librería Pública de San Antonio, Texas (1966-67)

    Profesor de Matemáticas-Memorial High School-San Antonio,Texas (1967-68).

    Servicio Militar-Ejército Norteamericano - 1968 a 1970

    Investigación-Universidad de Oregon- 1970-1971.

EXPERIENCIA GUBERNAMENTAL:

    1971-73 Interno Servicio Exterior, Agencia de Servicios de Información (USIA)

    1973 Entrenamiento para Oficiales-U.S.I.A.

    1973-75 Director del Centro de Información-Embajada EU-Lisboa, Portugal.

    1975-77 Funcionario asistente Asuntos Cultúrales-Consulado General de EU, Sao Paulo, Brasil.

    1977- 78 Lenguaje ruso - Estudios y entrenamiento - Instituto de Servicio Exterior.

    1978- 80 Funcionario asistente de Asuntos Públicos, Consulado General de EU, Leningrado, Rusia.

    1980-85 Funcionario de Asuntos Públicos - Embajada de EU -Tegucigalpa, Honduras.

    1985- 86 Sub-director, Oficina Nicaragüense de Asistencia Humanitaria.

    1986- 87 Vice coordinador del Departamento de Diplomacia Publica - Departamento de Estado.

    1987- 88 Coordinador de Diplomacia Pública sobre América Central - la Casa Blanca.

    1988 a la fecha: Asistente secretario de Estado para Asuntos Interamericanos, encargado de Asuntos Centroamericanos - Departamento de Estado.

GALARDONES:

    Superior Honor Award (Presea Superior de Honor) U.S.I.A.

    Meritorious Honor Award (Presea Meritoria de Honor) U.S.I.A.

MEMBRESÍAS: Miembro de la Asociación Norteamericana del Servicio Exterior.



LOS REFUGIADOS, UNA EXPERIENCIA QUE LLEGA A SU FIN

En 1980 comenzaron a llegar a Honduras las primeras oleadas de refugiados salvadoreños que escapaban a la represión indiscriminada en su país de origen. Poco tiempo después, por otras fronteras, llegaron miles de nicaragüenses y un grupo de guatemaltecos. Su presencia fue en aumento a medida que la situación interna en sus respectivos países se agravaba, al grado de que a mediados de la década de los 80 habla más refugiados extranjeros que hondureños en las zonas donde se establecieron los campamentos. En la actualidad, Honduras vive la expectativa, a corto plazo, de concretar la solución a ese drama.

Los primeros en proceder a una repatriación masiva son los salvadoreños que dejarán vado el campamento de Colomoncagua el 27 de febrero, el de San Antonio en marzo y Mesa Grande en unos tres meses, de acuerdo con el cálculo oficial. Casi exactamente 10 años después de haber llegado, los salvadoreños consideran cerrado su ciclo de refugiados y vuelven a sus tierras donde prevalecen las mismas condiciones de violencia que los obligaron a salir tiempo atrás. ¿Qué los impulsa a regresar? Ni el ACNUR, ni el gobierno de Honduras se lo explican con exactitud, pero en la decisión confluye una mezcla de agotamiento y esperanza. Por una parte, el hostigamiento que los ha rodeado en suelo hondureño sólo representa un cambio de escenario, pero prevalece la misma sensación de inseguridad y acorralamiento, con el agravante de que es en suelo extraño. Asimismo, entre los refugiados priva la esperanza de que el conflicto salvadoreño se acerca también a la hora de importantes decisiones políticas, en la que la mayoría de ellos estarán al lado de la oposición encabezada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Obviamente, el análisis de la repatriación de los refugiados salvadoreños requiere una investigación profunda para encontrar la razón del hecho inédito de que aceptan volver voluntariamente a un medio donde peligran.

Por otra parte, el fin de la Contra y la eventual legitimación de la Revolución Sandinista por la vía electoral quitarán la excusa que hace que miles de refugiados nicaragüenses sean mantenidos en Honduras con fondos internacionales. La repatriación de los nicaragüenses se ha mantenido constante aunque no en flujos masivos, pero la coyuntura que se avecina anticipa que deberán acceder a un nuevo estatus: o retornan a Nicaragua y se incorporan al proceso civil, o se quedan en territorio hondureño como emigrantes.

En vista de la actualidad del tema, el CEDOH reproduce a continuación el último informe sumario del ACNUR sobre los refugiados en Honduras, con datos estadísticos que servirán para que los interesados en interpretar lo ocurrido tengan una materia prima con que empezar.

  • ANTECEDENTES SOBRE REFUGIADOS EN HONDURAS
    • REFUGIADOS SALVADOREÑOS (Depto. de Intibucá, Lempira y Ocotepeque)
      • Los primeros refugiados salvadoreños llegaron a Honduras en la primavera de 1980, pero los principales ingresos ocurrieron a fines de 1980 y principios de 1981. La mayoría de ellos llegaron a la vecina frontera salvadoreña (Departamento de Chalatenango, Cabañas y Morazán) a cinco municipios: San Marcos (Depto. Ocotepeque), Guarita, La Virtud, Valladolid, Mapulaca (Depto. de Lempira) y Colomoncagua.
      • En julio de 1980 existían aproximadamente 4,500 refugiados en la zona, principalmente familias campesinas. Se establecieron en La Virtud, Guarita, Colomoncagua, y Mapulaca, donde se les proporcionó asistencia. Además, algunos refugiados fueron acogidos por familias hondurenas de la zona (Mercedes, Tomalá, Tambla y Virginia). En sus inicios, el programa fue exclusivamente orientado a brindar asistencia básica a los refugiados.
      • Se propuso movilizar a los refugiados del área inmediata a la frontera (2-4 Kms.) a un área más lejana (35-40 Kms.). Se escogió Mesa Grande para tal propósito, y alrededor de 8,300 refugiados fueron trasladados a dicho lugar.
      • Durante los últimos años se ha continuado con proyectos de asistencia y de actividades para generar suplementos a la alimentación y cubrir necesidades básicas. Entre ellos se puede mencionar los centros de artesanía así como otras actividades productivas, como talleres de sastrería, carpintería, hechura de hamacas y zapatería. Hace algún tiempo se inició el cultivo de algunos grano básicos y legumbres en un área de 150 hectáreas con razonable éxito.
      • Desde 1982 y a solicitud de las autoridades hondureñas, el ACNUR ha estado coordinando el programa de asistencia internacional. Este programa de asistencia se organizó en dos áreas principales (la técnica y la social). Cáritas, la Iglesia Menonita, CEDEN, Catholic Relief Services, Médicos Sin Fronteras y Alas de Socorro han prestado su valiosa cooperación.
      • A finales de 1986, el número de refugiados alcanzó casi 21,000. A partir de 1987, el número empezó a bajar debido a un proceso paulatino de repatriaciones individuales y masivas, que fueron organizadas por el ACNUR en el marco de los trabajos de la Comisión Tripartita (Gobiernos de Honduras y El Salvador y ACNUR). De este modo, el número total de refugiados salvadoreños bajó a 15,043 en 1987, a 13,327 en 1988 y a 10,891 en 1989 (cifras del 31 de diciembre de cada año). A mediados de febrero de 1990, queda un total de 6,000 refugiados, y se espera que en muy poco tiempo todos los refugiados de Colomoncagua y San Antonio, que solicitaron su repatriación, habrán regresado a su país de origen.
    • REFUGIADOS GUATEMALTECOS. (Departamento de Copán)
      • Los refugiados guatemaltecos comenzaron a llegar a Honduras a principios de 1981. En septiembre de 1981 se comenzó un programa de emergencia para un grupo de 200 refugiados, pero a finales de 1981 ya habla 500 personas recibiendo asistencia del ACNUR.
      • Desde 1982, el número de refugiados guatemaltecos en Honduras ha sido muy estable. El número actual, (442 personas), viven en el campamento de El Tesoro, Municipio de El Paraíso, (Departamento de Copán). Durante el año de 1987 y por primera vez desde que llegaron a Honduras, 139 personas solicitaron ser repatriadas. Únicamente 7 personas solicitaron ser repatriadas durante 1988 y diez en 1989. El programa de asistencia es implementado por CEDEN.
    • REFUGIADOS NICARAGÜENSES LADINOS. (Deptos. de El Paraíso y Choluteca).
      • Durante la segunda mitad de 1982 hubo un ingreso de varios miles de refugiados nicaragüenses, que se concentraron en la ciudad de Danlí y sus alrededores.
      • A partir del 1 de diciembre de 1982 el ACNUR decidió proporcionar ayuda financiera a un grupo de aproximadamente 400 personas que estaba viviendo en la Logia Masónica de Danlí
      • Durante 1983, este grupo aumentó aproximadamente en un 600%: de 400 a 2,500 personas. Este nuevo grupo e refugiados se instaló en dos municipios (Jacaleapa y Teupasenti) al norte del Departamento de El Paraíso. La mayoría de ellos vivía en casas alquiladas y algunos se protegían bajo tiendas de campaña. En 1984, el número de refugiados continuó creciendo y a finales de diciembre de 1985, 5,363 refugiados nicaragüenses ladinos se encontraban asistidos en esta zona.
      • En vista del ingreso constante de nuevos refugiados que venían principalmente de la zona fronteriza, (3,893 en 1987 y 1,775 durante el año de 1988) se tuvo que organizar un nuevo campamento en Las Vegas (en el área de Teupasenti) durante los meses de Julio/Agosto de 1987. Algunos de los refugiados que residían en los otros dos campamentos fueron transferidos a este último. En agosto de 1988 se ha ampliado el campamento de Las Vegas mediante el alquiler de dos nuevos terrenos: "La Milpa" y "El Zacatal". En diciembre de 1989 se terminó la construcción de las obras de infraestructura para permitir una capacidad total de 7,000 refugiados en los 3 sub-campamentos de Las Vegas.
      • La implementación de este programa ha sido confiada a la Cruz Roja Hondureña, Cáritas Arquidiocesana y al Ministerio de Salud Pública.
      • En marzo de 1983, un grupo de 93 refugiados nicaragüenses del área de Danlí fue repatriado voluntariamente a Nicaragua. En 1984 se repatriaron 185, y 375 en 1985. Durante 1986, 55 personas solicitaron ser repatriadas y únicamente 122 se repatriaron durante 1987. En el año de 1988 se repatriaron 248y en 1989 se repatriaron 558 personas a su lugar de origen.
      • Al 31 de diciembre de 1989 se encontraban 14,769 refugiados de origen ladino en los campamentos de Jacaleapa, Teupasenti y Las Vegas.
    • REFUGIADOS NICARAGÜENSES DE ORIGEN INDÍGENA - (Miskitos y Sumos). (Departamento de Gracias a Dios).
      • Alrededor de 1500 personas pertenecientes a los grupos Misquitos y Sumos empezaron a buscar refugio a principios de 1981. El mayor ingreso tuvo lugar en los primeros meses de 1982 (el número de refugiados nicaragüenses de origen indígena aumentó de 2,000 en enero de 1982 a más de 10,000 en Julio del mismo año). Durante el año de 1982, la mayoría de los refugiados (80%) fue reagrupado en un gran campamento, Mocorón.
      • A principios de febrero de 1983, el plan para reubicar a estos refugiados, concebido conjuntamente con el Gobierno de Honduras, CONARE, el ACNUR y World Relief, fue realizado sin tropiezos para satisfacción de todos los interesados.
      • Durante 1983, se registró un ingreso acumulativo total de aproximadamente 3,500 personas.
      • En abril de 1984, llegó un grupo importante de refugiados miskitos (aproximadamente 1,500). Este grupo se instaló en el campamento de Tapamlaya. Durante 1985 el número de refugiados se mantuvo estable (12,096 al 31 de diciembre). En abril 1986 ocurrió el más grande éxodo hacia Honduras, con 7,741 entradas, para alcanzar así una población de 20,636 al 30 de abril de 1986. Al 31 de diciembre de 1989, 8,574 personas recibían asistencia del ACNUR, y se recibieron 1,579 nuevos ingresos, la gran mayoría de los cuales habla llegado a Honduras en los años de 1981 a 1986.
      • La mayoría de estos refugiados vive actualmente en tres zonas a lo largo de los principales ríos de la reglón (Patuca, Warunta y Mocorón) en pequeños asentamientos establecidos en las riberas de los ríos. A partir de mayo de 1988 la Cruz Roja se hizo cargo de todo el programa de La Mosquitia.
      • Desde su reubicación en los nuevos asentamientos los refugiados han desarrollado actividades agrícolas, y recogido las primeras cosechas de frijol y arroz. El retiro gradual de la alimentación por parte del ACNUR/Cruz Roja Hondureña se hará siempre y cuando los refugiados hayan logrado un nivel de producción que asegure su autosuficiencia.
      • 57 refugiados solicitaron ser repatriados durante 1984, y 586 en 1985. En 1986 se totalizaron 1,714 repatriaciones voluntarias, y durante el año de 1987, 3,724 miskitos y sumos solicitaron ser repatriados a su país de origen. Durante 1988, 7,948 personas se repatriaron y al 31 de diciembre de 1989 se realizaron 1,892 repatriaciones voluntarias.


VARIOS

AUMENTOS Y DESPIDOS

- El presidente ejecutivo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Samuel García, anunció que las cotizaciones de empleadores y empleados subirán para cubrir el déficit financiero de esa Institución. García argumentó que ese centro asistencial tiene un saldo negativo acumulado de 248.6 millones de lempiras (el cambio oficial es de 2x1 con respecto al dólar) por una deuda crónica del Estado y la empresa privada. El funcionario aseguró que de los 30 millones que adeuda la empresa privada, sólo podrán recuperarse unos 7 millones en vista de que muchas empresas deudoras ya desaparecieron. La circunstancia descrita por García es ilegal en vista de que los patronos deudores recibieron las cuotas respectivas de los trabajadores, pero no las entregaron al IHSS. (179/11/90)

- El gobierno nacionalista anunció su intención de incrementar los impuestos, sin precisar en que áreas, para mejorar los ingresos públicos.(EH/2/ll/90)

- El gobernante Partido Nacional intenta aprobar una serie deformas a la Ley de lo Contencioso Administrativo para permitir a los ministros despedir personal sin cancelarles las prestaciones sociales debida S.(T/12/II/90)

- El Congreso, dominado por el Partido Nacional, estudia anular el nombramiento de 500 maestros de educación primarla, ocurrido en el pasado gobierno liberal.(LP/10/ll/90)

- El director de Servicio Civil, Roberto Lagos, dijo que el presidente Callejas ordenó el despido de 4.000 empleados públicos que laboran por contrato para reducir el "gasto público".(Resumen de prensa)

EL ABORTO EN HONDURAS

Según el registro hospitalario a nivel nacional, correspondiente a 1989, fueron consignados 47,889 partos y 7,336 abortos. Morir por aborto es una verdadera epidemia en Honduras debido a que, por ser ilegal, es realizado por personal no capacitado profesionalmente. Si una mujer quiere provocarse un aborto en manos de un médico deberá pagar entre 500 y 1,000 lempiras (250 y 500 US $) mientras que a una "comadrona" el pago oscila entre 60 y 100 lempiras. Las complicaciones más frecuentes del aborto provocado son la pérdida excesiva de sangre, infección pélvica y el impacto sico-motor. De todas las causas de muerte materna, el aborto ilegal es el que más adolece de subregistro. (LT/2/II/90)

DESERCIÓN Y REPETICIÓN ESCOLAR

La nueva directora general de Educación Primaria, Carmelina Arlas, aseguró que el país ha perdido aproximadamente 182 millones de lempiras de fondos nacionales en los últimos seis años debido al fenómeno de la deserción y repetición de los alumnos, en particular de los estudiantes de primaria del área rural. La funcionarla dijo que la deserción y la repitencla es una de las causas principales que explican que el 80% de los estudiantes retrasan su salida del nivel primario. En el área rural, por ejemplo, las reprobaciones de clases afectan un 53%, sólo en el primer grado. (T/8/II/90)

PROFESIONALIZACIÓN A MEDIAS

De los nueve mil profesores que hay en Educación Media, sólo tres mil son egresados de la Escuela Superior del Profesorado o de la Universidad Nacional puesto que los seis mil restantes únicamente poseen títulos de primarla. Funcionarios del Ministerio de Educación revelaron que los colegios privados prefieren contratar empíricos para pagarles menos salarios pese a que se afecta la calidad de la enseñanza. (LP/13/II/90)



LA CONCERTACIÓN DESCONCERTADA

El presidente Rafael Leonardo Callejas ha invertido parte de su primer mes de gobierno en impulsar el proyecto de "Concertación Nacional" como paso previo a la firma de un acuerdo bilateral con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El nuevo gobierno concibe la 'Concertación" como un compromiso de los sectores populares y la empresa privada para aceptar, sin remilgos, la imposición de políticas de ajuste coyuntural y estructural, diseñadas para satisfacer a los organismos internacionales de crédito. Con ese propósito, Callejas y su gabinete han retomado la experiencia mexicana en la materia, trayendo funcionarlos del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y enviando misiones oficiales a México para aprender los vericuetos del "pacto social" a la mexicana.

Sin embargo, la realidad va por otro camino. En primer lugar, el gobierno ha propuesto la "Concertación" como un gesto de buena voluntad y fe en el futuro, sin que haya de por medio un programa de ajuste, basado en intereses nacionales y no transnacionales, sobre el cual se tenga que discutir. Frente a esa ausencia, los sectores populares-empresariales han lanzado sus propias propuestas, confirmando que son más las diferencias que las coincidencias.

Un amplio espectro de organizaciones sindicales y campesinas, que van desde la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) a la Federación Unitaria de Trabajadores (FUTH) coincidieron en señalar que la Iniciativa privada hondureña se enmarca en un "pensamiento segmentado, parcial y estático". Los trabajadores sostienen que la cuota de sacrificio que lleva implícita la "Concertación" no se concibe como proporcional a la riqueza, de tal manera que mientras los sectores desposeídos o con Ingresos Insuficientes deben subsidiar el ajuste, los núcleos privilegiados deben aprovecharlos para multiplicar sus beneficios.

Ambos sectores tienen discrepancias fuertes en temas sensibles, como la negociación con el FMI y el Banco Mundial, la política de control de precios, el plan de reforma agraria, seguridad nacional y otros.

La misma controversia se presenta en la modalidad de la "Concertación" aplicada al agro y en la cual la única coincidencia real entre campesinos y terratenientes es "elevar la producción agrícola", aunque no hay consenso de como hacerlo. El telón de fondo entre ambos sectores es la existencia, por una parte, de unas 160 mil familias sin tierra, mientras que por otra unos 500 latifundistas la poseen de sobra.

En ese contexto, es evidente que el modelo mexicano no sirve para ser trasplantado o injertado en la sociedad hondureña que responde a su propia dinámica social, política y económica. Pese a que altos funcionarios comienzan a desconcertarse con la fría acogida a la "Concertación", el proyecto continúa.

Para cualquier analista es obvio que la "Concertación" ha dejado por fuera temas fundamentales que preocupan al pueblo hondureño, entre ellos la supeditación real del poder militar al civil o el respeto a los derechos humanos.

Mientras no se redeflna la agenda de discusión y se parta de una propuesta nacional, la "Concertación" suena a táctica para ganar tiempo frente a una crisis que avanza imparable, agudizando las contradicciones de una sociedad en la cual el 20% de la población más pobre recibe un 5% de los ingresos nacionales, mientras que el 20% más rico obtiene el 65%. De cara a esa disparidad, es natural que el proyecto conciliador de Callejas no haya logrado hasta ahora la tregua de paz incondicional que espera el gobierno. De hecho, las propuestas de ajuste ya despertaron antipatía en sectores clave del país, conscientes de que las autoridades deben dejar de representar intereses empresariales y transnacionales para promover la recuperación nacional sobre bases de justicia social.



¿DISCREPANCIAS EN LA CÚPULA MILITAR?

El día 22/11/90 los periódicos hondureños reprodujeron el texto completo de una carta un tanto inusual. Se trata de una amplia explicación ofrecida por cinco coroneles pertenecientes a la llamada V Promoción de oficiales de las Fuerzas Armadas, en torno a las razones por las cuales pidieron y obtuvieron de inmediato su pase a retiro de las filas de las FFAA.

Como los temas militares y sobre todo las interioridades de las FFAA constituyen algo así como un peligroso tabú en la vida pública hondureña, la carta causó mucha sorpresa entre la opinión pública nacional. Su contenido evidencia que han existido y existen serias discrepancias en la cúpula militar sobre la mejor forma de conducir los asuntos de la institución castrense y los métodos para manejar sus relaciones con la sociedad civil. En otras palabras, que no es cierto lo que con sospechosa insistencia afirman los voceros militares sobre la cacareada "unidad granítica" de las FFAA.

Por ser un documento de mucho valor político y, lo que es más importante, por constituir un testimonio avalado por hombres que hace muy poco tiempo todavía pertenecían a la élite del poder verdeolivo, el Boletín Informativo reproduce el texto íntegro del mismo.

ACLARACIÓN PUBLICA

El día de ayer 20 de febrero a primeras horas de ia mañana fue transmitida en la prestigiada estación Radio América, un reportaje del periodista David Romero, en el que entre otros temas relacionados con las Fuerzas Armadas se refirió a algunos oficiales miembros de la Quinta Promoción de la Academia Militar General Francisco Morazán, alusiones que según el reportero fueron expresadas por el director de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas, coronel Óscar Flores y otro oficial castrense no identificado.

Al respecto nos permitimos aclarar lo siguiente:

  1. En efecto, los que suscribimos solicitamos nuestro retiro de las Fuerzas Armadas en la segunda quincena del mes de enero, por no estar de acuerdo en el procedimiento de selección de la terna para que el Soberano Congreso Nacional eligiera al actual comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y por una serie de irregularidades cometidas por el general Humberto Regalado Hernández durante su gestión.

Las razones de nuestra decisión de retirarnos de la institución constan en las respectivas solicitudes, sin embargo, en los dictámenes sometidos aparece que se debió a nuestro deseo de dedicarnos a actividades privadas, tratando de ocultar que nuestro retiro fue forzado por las circunstancias y además prematuro, porque aún no habíamos completado nuestro tiempo de servicio.

No obstante, cuando fueron aprobados nuestros retiros nos hicimos el propósito de no discutir ese tema públicamente, porque no pensamos causar daño a la imagen de las Fuerzas Armadas, institución a la que nos debemos y a la que le entregamos orgullosos la mejor parte de nuestras vidas.

En esa ocasión, hablamos con el coronel Óscar Flores, para que hiciera las aclaraciones pertinentes, pero como no se han producido, nos vemos obligados a ventilar el asunto por este mismo medio, ya que el público y especialmente nuestras familias, amistades y los que fueron nuestros subalternos se merecen una explicación.

  1. En lo que se refiere a nuestra participación en la administración de las Fuerzas Armadas, aclaramos que esta función corresponde al comandante en Jefe, a quien el presidente de la República de acuerdo a la Constitución le delega su conducción.

Es erróneo atribuirnos responsabilidades que siempre retuvo el general Regalado Hernández con el apoyo de algunos oficiales de la Sexta Promoción durante el periodo pasado y que ahora ejercita el general Cantarero con la Octava y Novena Promoción.

Los oficiales de la Quinta Promoción fuimos objeto de una campaña de desprestigio sistemático desde hace bastante tiempo, porque no encajábamos en el esquema que impuso el ex Jefe de las Fuerzas Armadas y el grupo de oficiales que le apoyaban.

Así que si las ideas de la nueva administración es superar esas prácticas nada castrenses, deberían por empezar a enseñar a los subalternos los principios de respeto a la jerarquía y disciplina universalmente aceptados y tradicionales en las Fuerzas Armadas de todos los países.

  1. Los conceptos recogidos por el señor David Romero nos preocupan, porque ponen en tela de juicio nuestra honorabilidad y porque nos damos cuenta que aún retirados estamos siendo objeto de agresión de parte interesadas que no tienen el valor de decir de frente las falacias maquinadas por los que acostumbran esparcir rumores infundados para poner cortinas de humo a otros problemas que no pueden manejar profesionalmente.
  2. El portavoz, coronel Oscar Flores, deberla saber que el sentirse comprometido con su pueblo no es exclusividad suya y que la mística de honradez y profesionalismo que pregona es plausible pero no la puede justificar sobre la base de que los demás carecemos de ella, porque eso es un irrespeto a los que estamos en retiro y a los subaIternos que están observando esas actuaciones irresponsables.

Queremos pensar que el alto oficial castrense al que el periodista Romero le atribuye los insultos que nos dedicó ayer no es la misma persona que le dió los elementos históricos sobre las Fuerzas Armadas con los que el reportero inicia su articulo.

  1. En conclusión, queremos hacer del conocimiento de la opinión pública que lamentamos profundamente vernos obligados a recurrir al expediente de replicar las acusaciones de que fuimos objeto, y además deseamos enfatizar que nuestra decisión de retirarnos de las Fuerzas Armadas se basó en nuestros sólidos principios de ética y profesionalismo y que en esta etapa en la que estamos reorientando nuestras actividades es nuestro mayor anhelo continuar sirviendo a nuestro país como ciudadanos en el libre ejercicio de nuestros derechos.

Tegucigalpa, D.C., 21 de febrero de 1990.

Firman:

Coronel(r) y licenciado: Leonel Riera Lunattl
Coronel(r) y abogado: Leonel Gutiérrez Minera
Coronel(r) y licenciado: Carlos Reyes Barahona
Coronel(r) y licenciado: José Edmundo Alcerro Prudoth
Coronel(r) e ingeniero: Roberto Núñez Montes



MILITARES

EN LA DNI "NO SE TORTURA, PERO..."

El coronel Lázaro Avila Soteno, comandante de la Fuerza de Seguridad Pública (FSP), que no es norma de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) "torturar gente, pero hay mecanismos fuertes para poder obtener alguna información porque a veces hay que presionar a los detenidos". (LT/14/II/90)

PROMETEN HUMANIZAR LA DNI

El jefe de las Fuerzas Armadas, general Arnulfo Cantarero, prometió que durante su periodo (1990-93) la DNI será "humanizada". El militar se declaró opuesto a una eventual desaparición de la DNI señalando que "no es conveniente porque la delincuencia se ha enseñoreado acá". (T/3/lI/90)

SACRIFICIO CONDICIONADO

El protavoz de la FFAA, coronel Oscar Flores, dijo que los militares están dispuestos a sacrificarse para sacar al país de la actual crisis económica, pero se mostró contrario a una reducción del presupuesto militar diciendo que "afectará la seguridad nacional pues Nicaragua es un peligro al estar alineada con la órbita soviético-cubana". (LP/16/II/90)

A CABILDEAR A WASHINGTON

El general Arnulfo Cantarero anunció que una misión del alto mando militar viajará a finales de febrero a Washington para reunirse con líderes del Congreso de los Estados Unidos y tratar de convencerlos de la inconveniencia de reducir la ayuda militar a Honduras. En 1989 la ayuda militar ascendió a 41 millones de dólares, mientras que para 1990 está propuesta en 20 millones. (T/3/II/90)



EL PROGRAMA PL480: ¿QUÉ ES Y A QUIÉN SIRVE?

PL480 son unas siglas que aparecen con frecuencia en los medios de comunicación, pero casi nadie conoce su significado. Una primera impresión da la idea de un generoso programa de ayuda alimenticia de los EEUU a Honduras, sin embargo, una lectura más detenida permite descubrir una política sutil que suplanta tradicionales hábitos de consumo hondureño, como el maíz, por el trigo importado, sentando las bases de una dependencia alimenticia de repercusiones insospechadas. El siguiente material brinda una descripción breve del programa PL480 en Honduras:

El programa PL480, Titulo 1, surgió de la ayuda humanitaria canalizada después del paso del huracán Fifí en 1974. Este programa suministró el 15% del total de los subsidios y préstamos de la AID a Honduras. Financia las importaciones de alimentos básicos por medio de préstamos concesionarios (con intereses de 2 o 3% y produce fondos en moneda local para el desarrollo).

PL480 Titulo 2 toma la forma de subsidios para donaciones de alimentos. Tiene sus raíces en los programas de ayuda de los años sesenta. Suministra alimentos para comedores escolares y para programas materno/infantiles. Desde 1987 hasta 1989 el programa invirtió 8.6 millones de dólares. No produce moneda local.

PL480 Titulo 3 funciona junto con PL480 Titulo 1. Se diseñó para ayudar a cancelar la deuda relativa a fondos PL480 en moneda local, dirigidos a proyectos aprobados por la AID. El programa condiciona que el gobierno hondureño asigne a las importaciones de los Estados Unidos lo equivalente en dólares de la moneda local producida por el programa. También se condiciona al hecho que el gobierno hondureño cumpla con sus deberes contraídos con el FMI y otras organizaciones financieras.

Los propósitos oficiales básicos de estos programas son:

  1. Reducir la desnutrición
  2. Aliviar los problemas de la balanza de pagos
  3. Dar más ingresos al gobierno hondureño
  4. Promover el desarrollo agrícola

El monto de moneda local que se ha producido por los programas es de 160.5 millones de lempiras.

En realidad, los programas PL480 Titulo 1 y 3 producen moneda local para el desarrollo, como complemento a la inundación del mercado interno con la sobreproducción agrícola estadounidense, principalmente el trigo. Los acuerdos son condicionados a la ejecución de las llamadas medidas de auto-auxilio. Ello quiere decir que el gobierno estadounidense puede integrarse en las estructuras de la toma de decisiones del gobierno hondureño para ganar el control del diseño de políticas y así hacer avanzar sus propios intereses. Un ejemplo fue inclinar la producción agrícola hondureña hacia el melón y camarón para las mesas de comida de EEUU y Europa, en vez de maíz y frijol para los campesinos desnutridos hondureños.

Los programas funcionan así. El gobierno hondureño negocia con AID en Honduras. El acuerdo provisional que resulta se sujeta a cambios por AID en Washington. Luego, un acuerdo final se alcanza entre las dos partes. El Commercial Credit Corporation del Departamento de Agricultura estadounidense autoriza al gobierno hondureño a iniciar gestiones de compra, pero se reserva aprobar los precios.

Luego el Banco Central de Honduras da cartas de crédito y después la mercancía se traslada por barco. Hay que sumar que 50% del transporte tiene que asignarse a empresas estadounidenses.

En Honduras, el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) vende la mercancía - en su mayoría trigo - a molineros y mayoristas, con 6 meses de crédito, a tasas comerciales de interés y precios controlados.

Cuando devuelven los molineros y mayoristas el dinero que deben al Estado, el Ministerio de Hacienda pone el dinero en una cuenta especial en el Banco Central de Honduras. Después de que el costo del producto original (o sea, el trigo) se ha devuelto a los Estados Unidos, los lempiras excedentes se usan para financiar proyectos del gobierno hondureño en enlace con la AID.

PL480 Título 1: acuerdos 1979-1989

El siguiente es un resumen de cómo los acuerdos PL480 Título 1 se desarrollaron durante la última década.

En 1979 los Estados Unidos se comprometieron suministrar hasta 15,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 2 millones de dólares.

Las condiciones para este acuerdo eran que la moneda local producida se usara:

  1. Para aumentar la capacidad del país en almacenaje de granos.
  2. Ayudar a los productores agrícolas pequeños.
  3. Apoyar a la integración de los pobres en el desarrollo económico.
  4. Estabilizar los precios de los granos básicos.

En 1980 el acuerdo era para 12,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 2 millones de dólares.

En 1981 el acuerdo era para 20,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 3.8 millones de dólares.

En 1982 el acuerdo era por 41,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 7 millones de dólares.

Las condiciones adicionales fueron:

  1. Alentar la producción privada para exportaciones no-tradicionales.
  2. Mejorar la ley en lo relativo al manejo de recursos como el agua.

En 1983 el acuerdo era por 65,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor de 10 millones de dólares.

Las nuevas condiciones eran:

  1. Enfatizar el programa de titulación de tierras para pequeños productores, con la meta de entregar 70,000 títulos durante los siguientes cinco años.
  2. Invertir en pequeños proyectos de la infraestructura rural.

En 1984 el acuerdo era por 89,000 toneladas métricas del trigo/harina de trigo con un valor de 25 millones de dólares.

Las nuevas condiciones eran:

  1. Aumentar la inversión global en la agricultura.
  2. Privatizar organismos agrícolas estatales.
  3. Crear un fondo privado para la crianza del ganado.

En 1985 el acuerdo era por 76,000 toneladas métricas con un valor máximo de 12.5 millones de dólares.

Las nuevas condiciones eran:

  1. Que el gobierno hondureño busque fondos de otros organismos financieros para las investigaciones agrícolas.
  2. Que el IHMA racionalice sus operaciones.
  3. Que el gobierno hondureño revisara la política de los bancos para préstamos hacia el sector rural.
  4. Que el personal de la AID y la administración de los fondos producidos por el programa PL480 sean sometidos a supervisión.

En 1986 el acuerdo era por 75,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 8.5 millones de dólares y para 5,000 toneladas métricas de cebo con un valor máximo de 2 millones de dólares.

En 1987 el acuerdo era por 75,000 toneladas métricas de trigo/harina de trigo con un valor máximo de 8.5 millones de dólares; 6,000 toneladas métricas de cebo con un valor máximo de 2 millones de dólares; 15,000 toneladas métricas de maíz/sorgo con un valor de 2 millones de dólares.

Las nuevas condiciones eran:

  1. Analizar las posibilidades para reducir las tarifas en importaciones agrícolas.
  2. Abrir los mercados a las fuerzas del sector privado.

ANÁLISIS POR LA AID DE LAS TENDENCIAS ACTUALES Y FUTURAS

La evaluación hecha por la AID del PL480 Titulo 1 hace varias criticas al programa, entre ellas:

  • que ha socavado el Ministerio de Recursos Naturales (el instrumento principal de los programas PL480) porque el Ministerio de Hacienda ha cortado la proporción que recibe MRN del presupuesto del gobierno central a la vez que han crecido los fondos resultados de los programas PL480.
  • que los molineros del trigo no pagan el costo pleno de procesar las importaciones del trigo bajo PL480 Titulo 1.
  • que el financiamiento generalizado del PL480 ha causado proyectos ineficientes.
  • que PL480 Titulo 1 es visto por el Ministerio de Hacienda como una fuente para apoyo general al presupuesto en vez de que tenga propósitos específicos.
  • que las "medidas de auto-auxilio" no han alentado la producción de granos básicos.
  • que la ayuda en donaciones de la CEE y otras fuentes han hecho parecer al PL480 menos deseable para el gobierno hondureño.

El estudio dice que a pesar del hecho de que PL480 Titulo 1 haya facilitado que Honduras ahorre en su balanza de pagos, los programas Titulo 1/3 han beneficiado más que los del Titulo 1 en si.

La estrategia del PL480 Titulo 1/3 ha sido de enfocar sus proyectos en:

  1. El riego;
  2. El desarrollo de cooperativas agrícolas;
  3. Investigaciones agrícolas;
  4. Diversificación de las exportaciones agrícolas, y
  5. El apoyo técnico para productores pequeños.
[Fuente: Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Boletín Informativo Nº106, pp. 1-3 y 6-16, Tegucigalpa, D.C., Honduras, febrero 1990]

Tienda Donaciones Radio Nizkor

DDHH en Honduras
small logoThis document has been published on 09Dec16 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.