|
Capítulo Dos.
La Compra de voluntades
- El país de las maravillas
- La Liga Federal
- La hinchada
- Barrio La Sarita
- Obstáculos en el agua
- Barrio Agustín Ramírez
- El conurbano
- Héroes del monoblock
- La llave simbólica
- La droga
- El Padre Tito
- El Consejo
- La Señora y las consejeras
Pido a mi pueblo que sea agradecido.
Porque sé que los pueblos agradecidos
pagan en el momento de la elección.
Eduardo Duhalde
[Despacho de la Agencia Interdiarios, 6-5-95.
Declaraciones del gobernador en la Localidad de Guernica,
al dejar inaugurado el paso peatonal "Gobernador Mercante".]
En algún momento se lo he hecho saber al gobernador:
- A mí no me tenés que comprar -le dije-.
A mí me tenés que convencer...
Ex funcionario del gabinete provincial
[Entrevista del autor.]Si somos derrotados en las próximas elecciones
corremos el riesgo de la disolución.
Ya perdimos la ideología. Ahora sólo nos unen los negocios.
Un puntero
[Entrevista del autor.]
Volver
El país de las maravillas
No cuentes que hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder/ ni abogados/ ni testigos
Canción de Alicia, Charly García- Es la política del espejo que distorsiona una imagen. Pretende mostrar una personalidad que no tiene. Quiere mostrar que es una persona sensible, vinculada a la problemática social y que está en condiciones de dar respuesta a esa demanda. Que es amplio y que defiende los valores de la familia. Pero la realidad, sin embargo, demuestra que es todo lo contrario de lo que él quiere mostrarle a la sociedad. |1|
El sábado 8 de Julio de 1989 Carlos Menem llegó al Congreso de la Nación con un discurso de 19 carillas bajo el brazo. Lo esperaba la Asamblea Legislativa de un país con las góndolas de los supermercados custodiadas por gendarmes. Venía de jurar sobre las Sagradas Escrituras, y tenía viva la esperanza de que fuera Dios el encargado de las demandas.
Vivía el sueño por el que había apostado todo. Y allí estaba después de un largo camino, -ante legisladores, invitados especiales, personalidades internacionales, cámaras de TV y flashes fotográficos-, para trazar un anticipo de su gestión de gobierno. En algunos párrafos eligió la prosa poética:
- El país más hermoso es el que todavía no construímos -leyó Menem-. El día más glorioso es el que todavía no amaneció. El futuro más promisorio no es lo que va a ocurrir. Es lo que vamos a ser capaces de construir. Todos juntos.
El vicepresidente de la Nación fue históricamente una figura decorativa.
A pesar de presidir el Senado y de ubicarse en el segundo término de la sucesión presidencial -a menos que el jefe de Estado muera o renuncie-, la vicepresidencia es, definitivamente, el fin del camino. No maneja poder, no cuenta con una estructura significativa y, siempre, ocupa el lugar del número dos. Es el muleto.
Ese sitio ocupó el futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires en julio de 1989. No es poco si se lo compara con el despacho de intendente de Lomas de Zamora, que dejó en manos de Hugo Toledo en diciembre 1987. Pero, paradójicamente, el número Uno estaba montado en la cumbre con los votos del número Dos.
- Yo creo que Eduardo Duhalde es uno de los políticos más inteligentes de la Argentina. Es un típico político del Conurbano...
A diez meses del discurso inaugural del menemismo ante la Asamblea Legislativa, en mayo de 1990, Alberto Pierri, Hugo Toledo, Jorge Villaverde, Bruno Tavano y Angel Abasto -entre otros-, encabezados por el vicepresidente Duhalde, convocaron al justicialismo de la 3ª Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires al nacimiento de una corriente interna con futuro: la Liga Federal
Ese político inteligente tomó nota de dos elementales datos de la realidad: para mantenerse en carrera había que huir de inmediato de la vicepresidencia y, simultáneamente, construir con los votos del Conurbano una estructura electoral que impulse y sostenga la propia candidatura.
Desde el lugar del segundo, el primer vicepresidente de Menem tuvo inclinación por los temas éticos. En una de las primeras declaraciones en el cargo, el 10 de julio de 1989, Duhalde aseguró que la corrupción administrativa será considerada traición a la patria.
No dudó en anticipar que esto no iba a quedar simplemente en una expresión de voluntad.
Dos semanas antes al lanzamiento de la Liga, acompañado por la esposa del Uno, Zulema Yoma, y por Alberto Pierri, el vicepresidente visitó al gobernador Ramón Saadi en su provincia, Catamarca. El objetivo de la minicumbre, de la que también participó el ministro del interior Julio Mera Figueroa, era tejer los realineamientos y las sucesiones internas del justicialismo. Sin embargo, el momento fue aprovechado por Duhalde para anunciar que al día siguiente -lunes 16 de abril de 1990- presentaría un proyecto de ley para castigar el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.
- Es una crisis moral que no reconoce fronteras ideológicas ni económicas. En el mundo de esos delincuentes invisibles hay una particularidad criolla. La peor corrupción es la impunidad |2|, afirmó Duhalde antes de subir por la escalerilla del avión que lo traería a Buenos Aires desde Catamarca. María Soledad aún vivía.
Ese proyecto se complementaba con la creación de la Comisión para la Recuperación de la Etica de la Sociedad y el Estado, que tuvo como objetivo declarado cubrir el vacío legal y plantear cambios en el plano educativo y en la Justicia. Aún no había quedado formalmente constituída cuando surgió el primer conflicto.
La definición de su órbita de acción generó una pequeña interna entre el Uno y el Dos. Las opciones fueron dónde reunirse: en el Salón Rosado de la Cámara Alta, o en la Sala de Situación de la Casa Rosada.
El 17 de abril de 1990, a las 11 horas, en el Salón Gris del Senado se llevó a cabo la primer reunión plenaria de la Comisión. La misión fue preparar un anteproyecto sobre enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. El 1 de mayo de ese año, el Presidente quería incluir la ética en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias ante la próxima Asamblea Legislativa.
Tal vez el escaso eco de sus propuestas o lo heterogéneo de sus integrantes hicieron que la Comisión se diluyera como una aspirina.
Esa diversidad tuvo su mejor ejemplo en Guillermo Borda. El hombre convocado por el Dos para recuperar la ética del Estado tenía como antecedente el haber ocupado el sillón de ministro del Interior durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, en la década del sesenta. Cuando se le preguntó por qué había sido elegido, Duhalde sólo contestó:
- Hubo personas honestas en los gobiernos militares.
La mañana del lunes 16 de abril de 1991, en el Salón Gris del Senado de la Nación, el vicepresidente que quería dejar de serlo dio la bienvenida a los integrantes de la flamante Comisión para la Recuperación Etica de la Sociedad y el Estado.
Entre ellos, hubo quienes llegaron a intendentes, otros murieron y otros cambiaron de Partido. De aquella mañana nada ha quedado en el mismo sitio. Es más nada ha quedado. Excepto las palabras de Eduardo Duhalde:
La corrupción es la ausencia de valores esenciales. En nuestra cultura clásica existían los modelos. Crecíamos queriendo ser como alguien. El hombre moderno, en cambio, está enajenado y se refugia en el consumo. El paradigma de ésta cultura es la droga.
Otro factor corruptivo es que nunca vemos a un funcionario público juzgado y sancionado por haber cometido un delito en su función.
La impunidad mina la confianza en la Justicia.
Nuestra propuesta consiste en recuperar esos valores y en promover en los hombres públicos la ejemplaridad en la conducta.
Venimos a construir un nuevo ordenamiento. |3|
Esta investigación demostrará esencialmente un hecho: la tolerancia que exhibió Eduardo Duhalde al frente del Ejecutivo bonaerense, respecto a la gestión pública de sus punteros, lo llevó -cuanto menos- a olvidarse de sus dichos.
Notas:
1.Entrevista del autor con un senador bonaerense. Volver
2.Clarín, 16-4-90. Volver
3.Clarín, 17-4-90. Volver
Volver al Indice
La Liga Federal
Yo creo que el rojo representa al federalismo. Da un mensaje
de integración de todos los distritos, del interior con el Conurbano,
y a nivel nacional la integración de todo el país.
Y el color verde es la esperanza...
Un puntero de la primera horaEn un Estado eficiente y sin déficit, la Revolución Productiva cumplirá su mandato popular: más trabajo y más riqueza. Hagámosla entre todos. La propuesta pertenece a un anuncio del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación. Apareció el domingo 27 de mayo de 1990, en el diario Clarín.
En esa página la Liga Federal hizo su presentación en la prensa nacional. El título de la crónica fue: Masivo lanzamiento de Duhalde.
En esos días el Justicialismo era un hervidero. Sobre todo en la provincia de Buenos Aires. El gobernador, Antonio Cafiero, estaba en busca de apoyos para su reelección. Aún faltaba el plebiscito -realizado meses después- que lo dejaría fuera de carrera. Las dos grandes corrientes internas de los ochenta -renovadores y ortodoxos- dejaban paso a las nuevas líneas: menemistas, neomenemistas, cafieristas, no alineados y excluídos.
Excepto éstos últimos, todas las corrientes confluyeron en una cumbre realizada ese fin de semana en la ciudad de Mar del Plata. Esa era la vereda de Menem. Entre los que dejaron del otro lado de la calle había un ramillete de tendencias: los sindicalistas Lorenzo Miguel, Armando Cavalieri y Jorge Triaca, el gobernador de Catamarca, Ramón Saadi, y el de Mendoza, Octavio Bordón, el diputado Alberto Pierri y el vicepresidente de la Nación, Eduardo Duhalde.
Pero todos, hijos y entenados, hicieron explícito su apoyo incondicional a Carlos Menem.
A las 18 horas del sábado 26 de mayo Duhalde y Pierri llegaron al 1680 de la calle 9 de Julio, en la Localidad de Lanús. El Polideportivo granate fue el escenario elegido para lanzar -de locales- la nueva corriente interna.
Clarín describió así la escenografía del acto: Organizado al estilo norteamericano -muchas banderas, pancartas individuales, sombreros ranchos de telgopor y globos, todos rojos y verdes-, pero sin dejar de lado el folclore peronista -bombos, zambas y cuartetazos-. La ocasión sirvió de marco para presentar, por primera vez, una versión de la Marcha Peronista ejecutada en ritmo de cuarteto, una de las pasiones estéticas del futuro ministro Hugo Toledo.
La prolijidad de la organización incluyó una visita previa al presidente Menem. Le ratificamos nuestro apoyo a su política -dijo Pierri luego de mantener una reunión con el jefe de Estado-, le informamos sobre los objetivos de la Liga, como línea exclusivamente bonaerense, y le mostramos la nómina con las firmas correspondientes: 7 diputados nacionales, 4 diputados provinciales, 2 senadores provinciales, 5 intendentes, 94 concejales y 260 consejeros del partido que participan de esta iniciativa.
Ese fue el capital inicial de la Liga Federal. A él se le sumaron los 30 mil asistentes que colmaron el Polideportivo de Lanús.
La extensión de la corriente, se afirmó, no traspasaba los límites de la 3ª Sección Electoral. Lo que no es poco. Concentra 7 millones de habitantes y con sus 400 mil afiliados peronistas fue decisiva para que en el 88 Menem y yo ganáramos la candidatura presidencial, graficó el mismo vicepresidente. La envergadura del bastión es tal que de allí surgió la mitad de los 300 mil votos que les permitió alzarse con las candidaturas justicialistas.
Ese caudal electoral no iba a ser regalado a nadie.
Y ese primer acto sirvió para jaquear las expectativas reeleccionarias de Cafiero. El indicio que relativizó el apoyo a su candidatura fueron las encuestas. No le daban bien. Los compromisos iban a ser supeditados al pragmatismo: la Liga respaldará a quien garantice el éxito en la provincia.
Los fundamentos formales de la corriente fueron avalar el proceso revolucionario de los compañeros Menem y Duhalde, en el difícil banco de pruebas que supone la provincia de Buenos Aires. Se propuso trabajar con la gente de abajo.
Cuando Duhalde llegó al Polideportivo lo aguardaban miles de afiliados y simpatizantes, con gorritos y banderas verdes y rojos.
El duhaldismo acababa de nacer. Y lo hizo a bordo del menemóvil. Allí arribo el Dos acompañado por Pierri -el Cuatro-.
El vicepresidente inició desde ese sitio el camino de los grandes objetivos. Pero lo primero que salió de su boca fue un fallido:
- Vengo en representación -dijo- del vicepresidente Carlos Menem...
Inmediatamente se corrigió. Para reparar la situación lo calificó como el más grande argentino vivo. Y reconoció que él -casi en condición de discípulo-, alcanzó el conocimiento:
- Yo descubrí el secreto de Menem: no es ni un vago ni un santón. Es un hombre que sabe que el amor en la política es lo más importante. |4|
En ningún momento se hizo mención a la figura de Cafiero. Pero se hablaron pestes de la cumbre de Mar del Plata: el peronismo no son acuerdos de cúpulas ni viajes de fin de semana utilizando los hoteles de los trabajadores, tiró Pierri.
Las cartas estaban sobre la mesa. Las palabras del Cuatro -la Liga no fue lanzada para proyectar candidaturas-, fueron desmentidas por los hechos. Las expectativas tenían piso. Y techo. De mínima la Liga iba reclamar para sí la designación del vicegobernador y los cargos más expectantes en las listas de legisladores. De máxima, tal como ocurrió, la Liga iba a poner el nombre del gobernador.
- Nosotros buscábamos el recambio dirigencial en la provincia, y la Liga Federal fue el ingreso de una corriente de aire fresco... |5|, recordó a ésta investigación un puntero partícipe de la corriente desde los días fundacionales.
- Es la línea interna del justicialismo bonarense -agregó- que ideó, imaginó y concibió Duhalde para sustentar su candidatura a la gobernación y a la presidencia de la Nación.
El hombre se acercó a la Liga con la convocatoria fundacional. Desde allí logró una banca de concejal, fue convencional constituyente en 1994 y luego obtuvo una secretaría de Gobierno de un municipio del segundo cordón del Conurbano, el más pobre. Aunque a él no le fue mal:
- Los principios rectores y fundacionales de la Liga Federal son la revalorización del sentido movimientista del peronismo y de la militancia.
Pero en el municipio del puntero, en el sur del Conurbano, cercano a Lomas de Zamora, las filas de la Liga se nutren con adherentes no siempre muy convencidos.
El viejo dirigente barrial no quería hablar. Pero después de mucho ablande se largó: la persecución es grande. Es terrible, más que grande |6|. Los hechos:
A un compañero nuestro que ocupaba la subsecretaría de la Producción le dijeron:
- Avisale a toda tu gente que mañana haces un acto para anunciar que te pasaste a la Liga Federal. Sino te hecho a vos y a todos los tuyos...
Esto se lo dijo el intendente, directamente. Y el compañero bajó la cabeza y se fue para el otro lado. Hoy la prioridad es el laburo, no te podés hacer el héroe y mandarlo a la mierda. La especulación pasa por el trabajo, y si te presionan de esa manera ¿qué vas a hacer?
Hoy la Liga tiene el aparato. Maneja los fondos partidarios y también el erario público..., aunque cuando hacen los números las cuentas cierran justo.
Es así. Se compran programas de TV, se compran voluntades. Todo se compra...
Notas:
4.Clarín, 27-5-90. Volver
5.Entrevistas del autor. Volver
6.Entrevistas del autor. Volver
Volver al Indice
La hinchada |7|
Mala transa/ un policía en el umbral/
cortá por la avenida y volá.
Mala transa, La MississippiPasa lo mismo que en la cárcel. Motín. Pero no podemos hablar de dos cosas juntas: la cancha y la cárcel.
- Bueno, hablá de la cancha.
- Esta bien. Pero no se puede hablar de la cancha si antes no hablamos de la cárcel.
- Bárbaro, hablá de lo que quieras.
- No hablo de lo que quiero. Tengo que llevar la conversación porque sino no vas a entender lo de la cancha.
- Manejá vos.
Las cosas son así: Se aproximan las elecciones. El jefe quiere todo tranquilo. No quiere que se muevan ni los conejos. La cárcel. Qué pasa con la visita. Deja de revisar. Y entra lo que quieras. Cañones, lo que sea. Pero como cañones no se necesitan lo que entra son tranquilizantes, los habidos y por haber. Lo que inventen. Pan lactal con Trapax. Es un relajo.
Y se topan con el tumbero.
El tumbero nace y muere en la tumba. Con el gobernante de turno organiza todo. Estando adentro se tienen contactos con capos hablando de la paz y el amor, pero por conveniencia. O porque dejen estudiar o por cualquier cosa.
Estar en una cárcel es algo muy violento. Es estar en un torbellino.
Vos me vas a decir que el tipo que sale de la cárcel va a ir a relajarse a una biblioteca. ¿A dónde va a relajarse? A la cancha.
Lo único que tenemos que hacer en la cancha es poner los barrotes, y allí tenemos a Deportivo Devoto. Y como visitante viene el Club Atlético Sierra Chica. Es la misma gente. Los tatuados, todo eso.
¿Pero cómo se los capta? A veces el cazador es verdaderamente el cazado: está siguiendo el rastro al oso, y el oso se subió al árbol. Se quedó piola. El tipo siguió de largo y el oso se le vino por atrás:
El tipo está en un asado y quiere ser intendente. Me arrimo, tengo puesta la camiseta de Boca, y le digo:
- Tengo quinientos votos, te sirve.
El tipo largó el asado, largó el hueso y largó el cuchillo a la mierda. ¿Me explico?
- Tengo quinientos votos, ahora. Todos los domingos estamos con Boca y tenemos aguante, loco.
Eso es amor.
El que te lo está diciendo no tiene amor por nada. Cada vez que sale de la cana va a la cancha con esos quinientos y él es el que hace el aguante.
Pero el tipo que quiere ser intendente se agranda y no se conforma con quinientos. Quiere que le consiga cien más. Si o si.
Yo se la doblo y le digo que tengo esos doscientos más:
- Pasame trescientos gramos para llevar el domingo. Y te traigo lo que quieras.
Voy sumando hinchada y los tengo atrás mío. Si antes eran fieles, ahora son perros de caza. Pero hay que mantenerlos.
- Todos los viernes me tenés los trescientos gramos -lo amenazo-. Guarda que me llevo a los quías para el otro lado. Me ofrecieron los trescientos gramos sin problema.
Entonces allí empieza a tallar el de remera roja que viene de Bolivia en colectivo, ¿me explico?
7.Testimonio de un malandra del Conurbano. Entrevista del autor. Volver
Volver al Indice
Barrio La Sarita
Desde el 9 de setiembre hasta el 28 de diciembre de 1995 estuvieron en los medios. Durante cuatro meses fueron noticia.
Esperaron la oscuridad de la noche. Como fantasmas llegaron al predio del Camino General Belgrano y Catamarca, de Quilmes Oeste. Eran capaces de cargar por sí mismos con todo su patrimonio. Algunas chapas, cartones, lonas viejas, colchones y ollas negras y abolladas. Traían a sus hijos y anunciaron que allí se quedarían a construirles el hogar que merecían:
- Uno se aguanta cualquier cosa, pero con los chicos es distinto...
Los igualaba el hambre y la miseria extrema.
A primera hora de la mañana 200 efectivos policiales rodearon el lugar. Había más de un uniformado por cada familia. Y para el jefe del operativo no eran desesperados. Eran delincuentes. Y le puso carátula a la situación:
- Asociación ilícita y usurpación de la propiedad, sentenció el comisario a cargo.
Las 150 familias que ocuparon las tierras, conocidas como La Sarita, llegaron con el apoyo de la diócesis de Quilmes.
Tres sacerdotes y 20 ocupantes fueron detenidos casi de inmediato. En una situación judicial inédita, el juez Angel González Elicabe, a cargo de las actuaciones, dispuso también el mismo destino para el abogado de los detenidos: los acusados y el letrado compartieron el cautiverio.
Para entrar en el asentamiento hay que cruzar una zanja de agua y basura, yuyos crecidos y hacer equilibrio sobre unas maderas. No hay caminos y las carpas improvisadas con plásticos y chapas oxidadas no respetan ningún orden: se desperdigan buscando un pedazo de tierra que no se inunde con las lluvias.
Las familias que viven en los terrenos abandonados hace 40 años no tienen ni agua ni baños. Algunos dicen que no tienen dinero para comer. Viven de la solidaridad. Los vecinos del barrio La Sarita les dan agua. Aunque a veces para conseguirla tienen que caminar 10 cuadras. Y para comer se organizan ollas populares, generalmente a base de polenta, que llevan organizaciones no gubernamentales.
Las 12 hectáreas ocupadas tienen el pasto cortado donde se instaló la gente, y abandonado en los lugares deshabitados. La basura se acumula en el frente del terreno.
Viven en carpas de lona, en casillas levantadas con el rejunte de muchas maderas, o en carpitas de chapas que parecen cuchas para perros, pero donde pueden dormir hasta tres personas |8|.
A cuatro semanas de la ocupación el juez tenía clarificado el encuadre delictivo:
- La causa 10.139 está caratulada Usurpación y desobediencia a la medida de no innovar'.
Por lo bajo seguían las presiones. El predio mantenía la custodia policial y desde la justicia se amenazó con cambiar la carátula de la causa por asociación ilícita. En ese caso, la pena ascendería a prisión de 5 a 9 años, no excarcelable.
El barrio sobrevivió a fuerza de solidaridad.
Para que escurra el agua de las lluvias cavaban a mano las canaletas que rodeaban sus pertenencias. Se reunían alrededor de fogones. Organizaban misas y hacían cadenas humanas para transmitirse mensajes. Cuando el tema era importante se convocaban con aplausos. Lo peor era la noche. Había un colchón para cinco. Algunos ni siquiera tenían una manta para cubrirse de las últimas heladas del invierno.
A las dos semanas de la ocupación el gobernador reconoció el problema: se manifestó molesto y enojado por el hecho. Paralelamente mantuvo en encuentro reservado con los sacerdotes que luego serían detenidos. A ellos les hizo una confesión:
- Cuando fui intendente ayudé a la Iglesia en los asentamientos. Me doy cuenta que cometimos un error -dijo-, porque convertimos a los pobres en delincuentes.
El juez decidió poner sobre la mesa toda la artillería legal a su alcance. Por primera vez la Justicia aplicó la norma que reprime la usurpación de inmuebles y procesó a todos los ocupantes del asentamiento.
Pero la estrategia de confrontación, finalmente, se derrumbó -no como un castillo de naipes sino como una casilla de cartón-.
El gobierno podría haber triunfado en el campo judicial. Tenía todas las armas y los soldados de su lado. Pero perdió en el territorio de la opinión pública. Los ocupantes instalaron su pobreza en la televisión. Y la imagen fue desoladora.
La pobreza era tan exuberante y manifiesta que no podía barrerse debajo de ningún código penal. Del lado de los ocupantes, a esa altura de los acontecimientos, estaba gran parte de la Iglesia. Ya no era una diócesis solitaria.
El 8 de noviembre, a dos meses de iniciado el conflicto, el gobernador consideró oportuno hacer la pregunta del millón: qué hacemos por los sin tierra |9|.
Cuando todos los caminos de la confrontación habían fracasado, optó por reconocer el derecho a la vivienda de todos los ciudadanos, pobres y ricos. En primer término, se retrocedió en los pasos judiciales: los detenidos fueron liberados por falta de pruebas y el resto de los ocupantes fueron desprocesados. Con los municipios de la zona se abocó a buscar una parcela para destinar a los sin tierra. Se la encontró en Florencio Varela.
Los hechos de La Sarita provocaron un cimbronazo en la gobernación. Se movieron varios escritorios. Hubo funcionarios que pasaron a mejor vida. Y estructuras que desaparecieron de la faz de la tierra, como consecuencia directa de la desagradable imagen de un pobre bonaerense en la televisión nacional.
Juan Maggi, que se desempeñaba como titular de Urbanismo y Vivienda, fue desafectado del staff de la gobernación. El y su subsecretaría fueron los patos de la boda.
Su Fundación, en cambio, sobrevivió bajo los escombros.
Notas:
8.Silvina Schuchner, Clarín, 12-10-95. Volver
9.Sección Opinión, Clarín, 8-11-95. Volver
Volver al Indice
Obstáculos en el agua
El Decreto Nº 4614, del 27 de noviembre de 1993, le asignó a Juan Alberto Maggi la titularidad de la subsecretaría de Urbanismo y Vivienda. Asumió 30 días después. Y a los dos años pasó a retiro obligatorio.Salió del cargo judicialmente limpio. La Procuración General de la Suprema Corte bonaerense no encontró ninguna irregularidad en su paso por la función pública.
Arrecife. m. Banco de rocas a flor de agua. Obstáculo. -Diccionario Larousse-.
Maggi es oriundo de la localidad bonaerense de Arrecífes. La Fundación que presidió, destinada a la construcción de viviendas, lleva por nombre Obstáculos en el Agua.
La entidad fue fundada el 5 de febrero de 1992. Maggi ejerció la presidencia hasta el 15 de diciembre de 1993. Presentó la renuncia para tomar el cargo en el Ejecutivo provincial, quince días después.
Los términos de la relación entre la Fundación y el Ejecutivo resultaron inciertos. En líneas generales, el Instituto Provincial de la Vivienda se hizo cargo de los gastos -puso la plata- y la Fundación gerenció las obras.
El paso de Maggi a la función pública, sin embargo, no significó el fin de la relación entre la entidad privada y el organismo público:
- Soy subsecretario de Urbanismo y Vivienda -dijo en una Radio de su Arrecífes natal
|10|.-, que es un organismo que está en el primer piso inferior al ministro -Hugo Toledo-. Lo que hago es decidir las políticas de vivienda, pero hay otro ente que es el que maneja los fondos y que tiene autarquía, que es el Instituto de la Vivienda. El ente que conduzco es netamente político y no administro fondos. Hago la política que me ordena el gobernador...La actividad de la subsecretaría fue confirmada por la Oficina de Encuestas Preeliminares de la Procuración: señala políticas de vivienda, indicando la necesidad de construcción en determinados puntos de la provincia en base a los estudios de déficit habitacional.
Todos los estudios conocidos, oficiales y privados |11|, sitúan el déficit habitacional del Conurbano en una cifra cercana al millón de viviendas. Y las formas irregulares de tenencia de la propiedad -en la región- alcanzan al 14,4%, en promedio. En los partidos más pobres la cifra llega al 18,4%. Nadie duda que es el Conurbano bonaerense donde se concentra el mayor déficit habitacional de la provincia, sin embargo no es la región más beneficiada por los planes oficiales de construcción.
Mientras Maggi fue presidente de Obstáculos en el Agua firmó un total de 23 convenios para la construcción de viviendas con el Ejecutivo provincial. Cuando se hizo cargo de la subsecretaría, su Fundación suscribió otros 15 convenios.
La Procuración, sin embargo, desestimó la incompatibilidad de cargos: la cantidad de convenios celebrados mientras Maggi era presidente fue mayor que los celebrados con posterioridad a su asunción como Subsecretario de Urbanismo, de manera tal que no es posible presumir una influencia en el sentido de orientar políticas de vivienda en interés de la Fundación Obstáculos en el Agua y su zona de influencia.
En el período 1991/1995, el Instituto Provincial de la Vivienda habría destinado un monto cercano a los 123 millones de pesos, en convenios firmados con entidades intermedias. De esos convenios participaron 97 entidades. Mientras el monto destinado a Obstáculos en el Agua fue de 14 millones de pesos, quedó un promedio de aproximadamente un millón cien mil pesos para cada una de las entidades restantes.
Signifícativamente, si bien la mayor cantidades de convenios suscriptos por la Fundación fueron anteriores al nombramiento de Maggi como subsecretario, los montos de los convenios aumentaron durante su último año en la gestión pública. El promedio del 11% del 91 al 95 trepó en ese último año al 20%.
- El 80% de los convenios que se firmaron con la Fundación fueron anteriores a mi asunción, porque para que no se dijera que yo cometía abusos, no seguía avanzando con compromisos de convenio, señaló Maggi a la radio de Arrecífes. Y agregó: creo que firmé tres convenios más. Deben ser 50 de Colón, 60 de Sarmiento y 20 de los bomberos de aquí...
Una vez instruidas las correspondientes actuaciones, el 5 de diciembre de 1996 la Procuración resolvió disponer el archivo de la Encuesta Preliminar |12|.
Para el organismo judicial bonaerense no resultó llamativo que, al momento de las correspondientes actuaciones, la Fundación Obstáculos en el Agua haya cambiado el domicilio que figura en los registros, desconociéndose el actual y en consecuencia los beneficiarios directos.
Mucho menos resultó cuestionable, al menos desde la prolijidad administrativa, que los convenios suscriptos por la Fundación, mientras Maggi ejerció la titularidad de la subsecretaría, tengan estampados la firma de Mónica Cardone, esposa del nombrado.
Notas:
10.Radio L.V.A. de Arrecifes, 28-8-95. Volver
11.CEB, en base a Andrea Lorenzelli, "Aproximación al monitoreo de metas sociales en el Conurbano Bonaerense", en Infancia y Condiciones de Vida, INDEC, 1995. Volver
12.Resolución de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, 5-12-96. Volver
Volver al Indice
Barrio Agustín Ramírez
El 28 de diciembre de 1995 desaparecieron de los medios. Dejaron de existir.
A primera hora de la tarde arribaron a su parcela. Por fin tenían un pedazo de tierra propio. Allí llegaron con sus hijos, sus chapas, perros, lonas y colchones.
Era el final del camino. La solidaridad como medio y la justicia como fin les había dado resultado.
Ya tenían la tierra. Y la promesa para la vivienda era muy fuerte. Sin embargo, el nuevo escenario los tomó por sorpresa. Estaban acostumbrados a resistir. Construír un barrio era una experiencia inédita, para la que no estaban preparados.
Con la asistencia oficial llegaron los punteros. Y con ellos las internas, los intereses personales, las chicanas, los aprietes y los trabajos por izquierda.
A la 10 de la mañana del jueves 21 de diciembre de 1995, en la municipalidad de Florencio Varela, un representante del gobierno nacional -Miguel Licco, titular del Plan Arraigo-, un representante del gobierno provincial -Delfor Giménez, flamante secretario de Tierras y Urbanismo-, y el intendente local pusieron la firma sobre el acuerdo: cada familia tendría un lote de 200 metros cuadrados.
En el convenio el gobierno bonaerense se comprometió a llevar adelante un proyecto de urbanización, a gestionar la instalación de todos los servicios y a subsidiar la compra de los materiales para la construcción de viviendas |13|. A cargo de la obra quedó el Consejo de la Familia y el Desarrollo Humano, presidido de modo honorario por Hilda González de Duhalde, la Señora.
Los ocupantes del predio La Sarita arribaron a su propiedad. Al nuevo barrio lo bautizaron Agustín Ramírez, un joven víctima del gatillo fácil. Delimitado por la Avenida Monteverde -Camino de Cintura- y las calles El Malambo y Prolongación de la Aguada, el predio de 20 hectáreas limita con la localidad de Claypole.
Cuando todo parecía que se encaminaba a un final controlado, cientos de desposeídos y desocupados de Claypole y Florencio Varela salieron a las calles a reclamar un lote para ellos.
Se plantaron en la Av. Monteverde. Encendieron cubiertas y cortaron el tránsito. Ellos también querían una respuesta a su pobreza. Los reclamos corrían por las calles de los barrios como un reguero de pólvora. Y a cualquier precio había que evitar el estallido:
La casa de Elizabeth Villagrán, de 22 años, queda en Claypole. A 200 metros hay un campo de 20 hectáreas desaprovechado desde siempre, pero ella vive en una de las cuatro casillas que se amontonan en un terrenito de diez por veinte. Tiene dos hijos, de dos y cuatro años, que duermen apilados, uno de cada punta, en una camita de una plaza.
En la casilla, que es solo una pieza, no hay lugar para más. Al lado está la cama matrimonial, enfrente un ropero negro y sobre una de las paredes de madera, un estante con una radio portatil, unas fotos y una muñeca completan el mobiliario. El techo, de chapas de cartón, no supera el metro setenta y no es capaz de aguantar los aguaceros más fuertes:
- Cuando llueve mucho nos tenemos que ir a la casa de mi mamá, contó Elizabeth |14|.
El juez en lo Criminal y Correccional de Quilmes, Oscar Hergott, quien finalmente quedó a cargo de la causa y supervisó el traslado de los ocupantes de La Sarita, logró un acuerdo de último momento. La guerra entre pobres se evitó con la promesa de parcelas para todos. Las tierras no se les regalaron -dijo-, deberán pagarlas y las mismas posibilidades tendrán los vecinos de Claypole |15|.
Todos compartían la misma historia de pobreza. Jorge y Sandra tenían 26 años y dos hijos, de tres meses y de un año y medio. El era peón de albañil con trabajo salteado:
- Alquilábamos una casita en el Barrio La Paz, de Quilmes, y nos estaban por desalojar porque hacía meses que no pagábamos el alquiler. Agarramos todo y nos vinimos para acá, relató Jorge.
Los nuevos vecinos, en su mayoría, eran parejas jóvenes con varios hijos pequeños. La pobreza terminal los agarró de sorpresa. No pudieron seguir pagando el alquiler. O tuvieron que devolver la pieza que prestaba una cuñada. Una asistente social de la provincia los describió así:
- No son todos pobres estructurales. Es gente que ha sufrido el desempleo. Hay muchos que perdieron todo su patrimonio en remates. Hay desocupados con un significativo nivel cultural. Entre ellos, por ejemplo, hay un ex jefe de familia que recorrió el mundo, es capaz de hablar con conocimiento de ciudades como Nueva York o Atenas. Y el tipo se quedó sin trabajo, pasó los cuarenta años, y no lo tomaron más... Tenía una casa, se la remataron, se le fue la familia y quedó en la lona. Se fue cayendo y cayendo hasta quedar en el piso...
Arribaron al campo en camiones. Llegaron con sus chapas, cartones, latas, lonas y demás bienes. Y eso era todo lo que había en el predio. Era una fracción desolada. Era un inmenso montón de pobreza.
Repitieron las construcciones de La Sarita: Se hizo la distribución de los lotes de diez por veinte metros. Y las 319 familias -cifra definitiva de beneficiarios- se instalaron como pudieron:
- Los que no tenían nada salieron a buscar carteles o pedazos abandonados de casillas. Hicieron lo que podían sus manos y se tiraron ahí dentro. El piso era la tierra. Y el baño, un agujero al fondo del lote |16|.
El proyecto original pretendía que una familia compuesta por no menos de cinco personas habite una superficie de 15 metros cuadrados. En ese módulo se debía distribuir la cocina, el comedor, el pasillo y el baño. Sin dormitorio. La construcción inicial propuesta por el Consejo de la Familia no incluía piso, reboque, puertas, ni ventanas. También carecía de todo tipo de instalaciones.
- Nos pusieron en claro que el costo de los materiales, por vivienda, no podía superar los 1350 pesos. Por esa guita más no se puede hacer... Obviamente eso no es una vivienda, pero para el que no tiene absolutamente nada, eso era algo |17|.
Los primeros días de enero de 1996 llegó al barrio Cristina Lamari. Era Consejera titular del Consejo Provincial de la Familia desde 1994. Traía un pasado profesional decididamente alejado de su nueva actividad. La modista de Lomas de Zamora llegó nombrada Coordinadora del Plan de Autoconstrucción de Viviendas.
Las primeras reuniones para delinear las características del barrio y de las viviendas se realizaron en La Plata. Participaron asistentes sociales del Consejo, técnicos del Instituto de la Vivienda -absorbido por el Consejo- y la consejera Lamari.
En esos encuentros la ex modista escuchó las explicaciones de técnicos y asistentes. Finalmente aceptó aumentar el presupuesto por vivienda. Se lo llevó a poco más de 2500 pesos cada una:
- El módulo se amplió a 6,60 por 3,80 metros. Y se incluyó el reboque, una puerta, una ventana y la instalación de agua y luz |18|.
Cuando se pidió portalámparas y timbre, la consejera Lamari se hizo cargo de rechazar la solicitud. Y lo hizo a los gritos.
El barrio se preparó, como pudo, para construir sus casas. En el reglamento se estableció que las ancianos, las embarazadas y los chicos no trabajarían. Levantar las paredes llevó más tiempo que el normal. Se trató de mano de obra no calificada. A veces se retrasaron los envíos de material, aunque el gran enemigo fue el hambre:
- La mayor parte de ésta gente no come. Entonces corremos el riesgo de que se produzcan desmayos o, incluso, que se muera alguien. Laburan, laburan y llega un momento en que se caen.. |19|.
El agua corriente llegó al barrio diez meses después del arribo de los 1500 vecinos. La que utilizaron para beber, cocinar y para la limpieza tenían que obtenerla en una única canilla comunitaria. La misma que abastecía a los trabajos de construcción. Mientras tanto, la interna entre el Consejo y el Instituto de la Vivienda no terminaba por definir quién se haría cargo de pagar el alquiler -3000 pesos- de los andamios:
- Para construir las 300 viviendas se destinaron 5 mezcladoras, 10 palas, 20 cucharas y 20 baldes. Mezquinaron hasta un balde y una cuchara...
En mayo de 1996 llegó el Plan Vida. sEl barrio fue preparado para recibir a la Señora y a sus consejeras. Durante los preparativos, la ex modista Cristina Lamari confió a una de sus allegadas la preocupación que por esas horas le inquietaba:
- Se me llena el pelo de tierra...
Notas:
13. El Expreso Diario, 22-12-95. Volver
14. Página/12, 28-12-96. Volver
15. Crónica, 28-12-95. Volver
16. Entrevista del autor con vecinos y funcionarios y profesionales del Consejo de la Familia y del Instituto Provincial de la Vivienda. Volver
17. Idem 4. Volver
18. Idem 4. Volver
19. Idem 4. Volver
Volver al Indice
El conurbano
El oficial bajó del colectivo a media mañana. Era su primer día en el nuevo destino: Bº Pepsi. Nadie se lo había dicho, pero él sabía que allí llegaba castigado. Caminó por al acceso principal, desde la Ruta 36 -ex Ruta Nacional Nº2- en dirección a la comisaría. Vestía el uniforme. Llevaba el arma reglamentaria. No quedaban dudas acerca de su profesión. En el camino fue rodeado por cuatro muchachos:
- Buenas, jefe. Si quiere seguir son cinco pesos, le informaron.
El oficial no entendió. O entendió todo de golpe. Calculó la opción más simple: sacar el arma y armar un tiroteo. Pero desistió. Prefirió evitar el papeleo de un par de muertes camino al nuevo servicio. Puso los cinco pesos y llegó a su destino.
Se presentó al comisario. Y lo puso al tanto de la recepción que le brindaron los muchachos:
- Y bueno -le dijo complaciente el taquero-, son los códigos del barrio |20|.
Aspectos geográficos:
La región se asienta sobre un retazo de la Pampa Ondulada, cuya barranca festonea el litoral platense delimitando las tierras altas, lomadas y planicies. Esta región toma su nombre de una serie de lomadas resultantes del modelado impreso en la zona por la cantidad de ríos, como el Luján, Reconquista y Matanza, además de un variado sistema de arroyos.El clima es templado y húmedo, registrándose una temperatura media del mes más cálido de 23º, y del mes más frío de 9º. La mayor oscilación térmica se registra en los partidos del Oeste. El promedio de lluvias es de 900 mm. anuales.
Se ha producido una modificación de los niveles y tipos de escurrimiento, la impermeabilización del suelo por causa de una urbanización creciente y descontrolada, y la alteración del recorrido de los causes naturales.
La industrialización y la concentración poblacional han llevado a la aparición de deshechos y emanaciones que dañan la calidad ambiental. Los tres ríos principales se hallan contaminados, así como todos los arroyos. El alto índice de ocupación del suelo y la elevada densidad de población ha alterado también las características climáticas de algunas zonas, produciendo microclimas específicos.
Aspectos históricos:
La región vivió el primer impacto poblacional a fines del siglo pasado, como consecuencia de la inmigración europea que acompañó el modelo agroexportador. Con el inicio de la primera fase sustitutiva de importaciones, hacia 1940, se definió la Región Metropolitana. Las fábricas aceleraron la urbanización, dinamizando el crecimiento de las barriadas obreras a su alrededor, y consolidando el primer anillo periférico a la Capital.Tras la saturación poblacional de Buenos Aires y su periferia, la Región se expandió hacia una segunda corona suburbana, durante las décadas del '50 y '60. Actualmente, las condiciones de vida de sus habitantes se hallan seriamente comprometidas por las repercusiones negativas de la política económica desarrollada desde mediados de los años '70. Dicha política, caracterízada por estimular la apertura de la economía privilegiando las importaciones por sobre la producción nacional.
Aspectos demográficos:
En apenas un 2 por ciento de la superficie provincial se concentra el 65 por ciento de su población total. La población estimada del Conurbano bonaerense es de ocho millones de habitantes. Con una densidad de población de 1.175 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 35 habitantes por kilómetro cuadrado en el resto de la provincia.Estructura poblacional:
Entre 1960 y 1980, los partidos del Conurbano evidenciaron tener mayor población joven en aumento que Capital Federal. A partir de esos años se ve claramente una estructura piramidal, con un ensanchamiento en la base con predominio de la población joven. Típica de los países en vías de desarrollo.Estructura espacial:
El Conurbano puede analizarse estructurado a partir de dos semi-anillos territoriales concéntricos o coronas, vinculados entre sí por el Camino de Cintura. La 1ª Corona incluye total o parcialmente a todos los partidos limítrofes a la Capital Federal. La 2ª Corona incluye parcialmente a algunos de los partidos limítrofes a la Capital y a todo el resto de la trama urbana continúa definida como Conurbano.Primera Corona:
Se caracteriza por el mayor nivel de consolidación de su trama urbana. Exhibe -respecto a la 1ª- una mayor densidad de ocupación y de niveles de servicios; y mayor valorización de la tierra y asentamientos de sectores de alto poder adquisitivo. La coexistencia de viviendas e industrias se hace cada vez más conflictiva. La zona sur ha registrado los mayores porcentajes de cierre de fábricas y los incrementos poblacionales. Las industrias que no han sobrevivido a la crisis han abandonado los edificios e instalaciones, en el contexto de una estructura urbana sin vitalidad económica para producir su reciclaje.Segunda Corona:
La Zona Norte es el sector de evolución más dinámica en los últimos años. Los establecimientos manufactureros de avanzada -competitivos a nivel internacional- buscan instalarse en municipios como Tigre, Pilar y Gral. Rodríguez.En la Zona Sur se potencian todos los déficit expuestos para la 2ª Corona. Posee un alarmante índice de pobreza, con trabajadores en condiciones precarias e informales, y con asentamientos poblacionales ilegales y en pésimas condiciones de vida. Además, exhibe el mayor crecimiento poblacional de los últimos años.
En el área La Matanza-San Justo se diluyen las diferencias entre la 1ª y 2ª Corona, aunque con tendencia a participar del cuadro alarmante de la Zona Sur. Es el distrito más poblado de la aglomeración y ha sufrido un especial grado de retraso en sus condiciones de progreso.
Articulación entre la 1ª y 2ª Corona:
El Camino de Cintura integra subcentros zonales y consolida un subsistema de fuertes relaciones sociales. El Conurbano reconoce dos subcentros. Por el Norte San Isidro y Morón, y por el Sur Lomas de Zamora y Quilmes. San Justo-La Matanza completa este sub-sistema orgánico, integrado por el Camino de Cintura.Este esquema vial fue consolidando con el tiempo un sistema de relaciones sociales entretejido con el diseño radial convergente hacia Buenos Aires. Actualmente, la crisis productiva generó un redespliegue social. Al disminuir la atracción ejercida por el centro debido a la caída en la demanda de trabajo, comienzan a diluirse las grandes concentraciones. El trabajo informal conduce a una dinámica descentralizada que se expresa en multitud de actividades precarias |21|.
- El Bº Pepsi es un lugar peligroso, y con esto no digo nada nuevo -confió a ésta investigación un remisero del lugar-. Si no te conocen no te salvás de que te roben, eso para empezar. El afano es seguro. Vos vas caminando y ves como se te empieza a cruzar gente. Y cuando te querés acordar, te robaron. Fuiste.
Es famosa también la entrada 43. En la parte de atrás del barrio, a cuatro cuadras de la Ruta. A la vuelta de donde estaba la Comisaría 4ª. Es muy conocido como se mueve el asunto de la droga. Distribuidores grandes. Ahí van a comprar los punteros que venden en los barrios. Digamos que no se trata de venta minorista...
Notas:
20. Entrevista del autor con el oficial. Volver
21. xtraído del Informe Sobre la Problemática Estructural del Conurbano Bonaerense, Subsecretaría de Asuntos Municipales, Provincia de Buenos Aires, 1992, 3ª edición. Volver
Volver al Indice
Héroes del monoblock
El lugar fue bautizado El Morro. La mítica mano del Tanga
lo escribió el día de la ocupación en el muro del edificio "Obstáculos en el agua"
que está más cercano a la ruta. En ese pequeño hábitat conviven
propietarios legales, villeros, trabajadores, gran cantidad de desocupados
y delincuentes juveniles. Un pasillo de violencia y resentimiento
se forma entre la villa y los monoblocks.
30 K |22|La ficción:
La acción se centra en la actualidad, en un pequeño conglomerado de edificios urbanos -monoblocks-, construídos durante la última dictadura militar mediante un plan de vivienda. El lugar fue tomado por la fuerza por los habitantes de la villa contigua.Fue una toma parcial. Durante los años siguientes hubo resistencia por parte de los ocupantes a los procedimientos que se efectuaron, sin éxito, para desalojar a los intrusos. Al momento de iniciarse el film los años han transcurrido. La toma es un hecho irreversible. Y los días de resistencia un recuerdo lejano en la mente de los protagonistas.
La ruta, en vez de unirlos al resto del mundo, los aísla.
El Morro se ha convertido en un gheto, con la felicidad de un pueblo salvaje y el dolor de un campo de concentración. Nadie que no sea del barrio entra, excepto la policía en los procedimientos o los compradores de cocaína, que se exponen a las mejicaneadas. Para evitarlas deben ser escoltados por gente del Morro hasta las afueras.
Si bien la acción nos irá llevando por el submundo por donde se mueve una pandilla -la propia villa, sus casas, los recitales de rock, la droga, la cárcel y las calles marginales de la ciudad-, paralelamente mostrará la lucha de poderes que se desencadena entre los punteros políticos, el mundo tribunalicio y, sobre todo el poder judicial y su propia marginalidad.
El protagonista:
Es un joven de unos 25 años. (..) Su misterio y parte del poder de la leyenda del Tanga radica justamente en su origen -conocido solo por su prontuario-, y que nunca es develado. Se sabe que llegó a la villa siendo casi un niño, es huérfano y fue aumentando su liderazgo a medida que pasaba el tiempo.Es el jefe indiscutido de la banda de delincuentes que actúa en el Morro.
Es muy violento y peligroso. Ha logrado concentrar sobre él todo el poder, con el criterio de que existe una Ley. Trata de controlar el tráfico de cocaína y los robos. Su objetivo es que nunca lleguen a un nivel económico que, según su teoría, desataría una brutal represión |23|.
La realidad:
Néstor Daniel Sopapita Merlo, a los 22 años, fue enterrado con los rituales que le correspondían por ser el líder de las bandas de la Villa El Mercado, de la localidad de Caseros. Es decir, a los tiros y fumando marihuana |24|.Sopapita murió en la casa de un vecino, kioskero. Allí fue con una amiga buscando plata. Según otras versiones, buscaba la merca que vendía el dueño de casa. La situación se fue de control.
Sopapita y su amiga perdieron la vida bajo la pesada maza del kioskero.
Los amigos más íntimos del muerto rodearon el ataúd. Cada uno se fumó un porro. El último que encendieron lo dejaron humeando sobre el féretro. Alguna versión afirmó que junto al cuerpo de Sopapita sus amigos le dejaron un arma. La despedida había empezado minutos antes, con cincuenta disparos al aire y la explosión de dos bombas de estruendo.
Los testigos preferenciales, en el cementerio de Pablo Podestá, fueron los 20 agentes del Cuerpo de Infantería bonaerense que miraron la escena a unos setenta metros. Impávidos.
Los números oficiales hablan de 496 villas en el Conurbano. Por lo menos viven allí 600 mil personas. No alcanza al 40% el número de ocupados en actividades fijas, con sueldos promedio que no superan los 300 pesos. Cerca del 45% de sus habitantes no tienen más de 18 años.
Como negocio, la cocaína ha reemplazado a los juegos clandestinos, las agencias de caballos, los pools y los flippers. Buena parte de los que se dedicaban a esas actividades ahora se ocupan de adquirir, fracccionar, distribuir o vender la droga. Hoy, una villa suele ser el punto final de una cadena de comercialización. (..) El minorista la fracciona y la vende cortada. En los kioskitos se vende en ravioles o papelitos de medio o un gramo, a un valor que, según la zona, oscila entre los 4 y los 10 pesos |25|.
Sopapa, el hermano de Sopapita, no pudo asistir al entierro. Estaba recluido en el penal de Sierra Chica.
Cargaban con esos apodos por ser flacos, morochos y por que chupaban. Sopapita llevaba trece años como consumidor de drogas y uno como jefe de las bandas de la Villa El Mercado. Estaba casado y tenía un hijo de dos años.
Su prontuario -Nº 177.843- registraba cuatro hechos destacados: a mediados de 1995 asesinó a un sargento primero que intentó impedir un asalto a un autoservicio de Villa Pineral; en noviembre de ese año mató a otro sargento policial que no quiso entregar su automóvil; en marzo de 1996 ametralló la comisaría de Villa Pineral en represalia por la muerte de un amigo en un tiroteo con la policía; y en abril de 1996 entró a la villa Carlos Gardel junto a dos amigos, Negri y Poxi, a vengar una deuda por un trabajo conjunto con una banda del lugar. Mató a un ex socio e hirió a otros cinco.
Un cartel dice barrio Ejército de los Andes. Sus 92 mil habitantes -reconocidos por fuentes policiales- saben que ese sitio es conocido como Fuerte Apache.
Se trata de una trama infranqueable de nudos y torres. Ubicado en el partido de Tres de Febrero, a cuatro cuadras de la Av. Gral. Paz. Las 35 manzanas que ocupan las 4.020 viviendas fueron concebidas para albergar no más de 20 mil personas.
Aún cuando algunos sectores -nudos y torres- tengan dueño, ningún personaje alcanzó a hacerle sombra a la fama que supo crearse Juan Vivo, detenido en la cárcel de Devoto. En un principio la posta del negocio de la droga fue tomada por su primo, Enrique Coria. pero la gloria del Rey del Nudo 1, como llamaron al sucesor de Vivo, fue fugaz. Murió en un ajuste de cuentas
|26|.En el barrio el gramo de cocaína de máxima pureza se comercializa a 10 pesos. Los precios son oficiales, confirmados por el titular de la comisaría de la zona, que registra los menores índices delictivos de Tres de Febrero. Nadie hace las denuncias:
- Después de un tiroteo llegamos y no encontramos nada. Ellos mismos se encargan de levantar las vainas, limpiar la sangre y hasta llevarse el muerto a otro lado...
El Bº Presidente Perón es conocido como Bº Pepsi. A pesar de que hace más de una década que la planta embotelladora de gaseosas vecina cerró sus puertas definitivamente.
Fue concebido durante la dictadura militar: la construcción pertenece a una mentalidad autoritaria. Es un calco del Centro de Concentración "Hogi", enclavado en la ciudad de Berlín, con un alambrado que separa al barrio del mundo exterior |27|.
Las 8 manzanas están rodeadas por un cerco perimetral de alambre. Tiene exactamente 199 agujeros, usados como entradas o salidas rápidas. Según el Censo 91 lo habitan 6 mil personas. Para el Fondo Nacional de la Vivienda, en cambio, son 13.500. La policía, por su parte, estima el número de habitantes en 18 mil personas.
El barrio cuenta con 1302 viviendas y 1500 familias. La densidad de población es de 2 personas por metro cuadrado.
La portera de la Escuela Nº 34 vive allí desde hace 1985. Le preocupa la falta de seguridad. Dice que se está acostumbrando a ver chicos de corta edad bebiendo, fumando o drogándose:
- Todos lo saben -aseguró-, pero nadie hace nada...
Notas:
22. Del dossier del film 30K presentado -en 1995- en el Instituto Nacional de Cinematografía. Nunca aprobado. El guión pertenece al periodista Enrique Symns, y la dirección iba a estar a cargo de Carlos Lista. El rodaje se realizaría en el Bº Pepsi, de Florencio Varela. El Tanga fue un personaje real. Volver
23. Idem 22. Volver
24. Virginia Messi, Clarín, 12-5-96. Volver
25. Daniel Guebel, Noticias, 18-5-96. Volver
26.Horacio Aizpeolea y Diego Rosemberg, Revista Viva. Volver
27.Monografía de la Cátedra de Salud, Medicina y Sociedad. Universidad Nacional de La Plata, 1993. Volver
Volver al Indice
La llave simbólica
- Construir barrios de viviendas ya no trae rédito político. Doscientas viviendas son 1000 votos. Pero en un barrio, una obra de gas o de agua son 10 mil votos. Con el significado que tiene traer las mejoras a un barrio que las esperan desde hace 20 años |28|, sintetizó un profesional de la gobernación a ésta investigación.
Esas obras de gas o pavimentos se realizan sin ningún tipo de ordenamiento ni planificación. Decidir el sitio de realización de una obra depende de la interna: hay barrios castigados y otros que no. Depende la influencia de los punteros -añadió la fuente-. La oposición en los barrios no existe, así que siempre son pujas internas de punteros. En el mapa se marca quien está en cada barrio, qué concejal trabaja en cada zona. Esa es la única planificación...
Este criterio determinó el fin de las políticas de construcción de viviendas sociales.
En este marco, el Banco Hipotecario Nacional se reorientó a financiar las obras que los futuros ocupantes pueden pagar. Las cuotas mínimas son de 200 pesos, y se requiere un anticipo del 30%. A nivel provincial, el Instituto de la Vivienda pasó a depender del Consejo de la Familia. A quien brinda el apoyo técnico, aporta los profesionales e, incluso, pone sobre la mesa recursos financieros de su propio presupuesto. A este acuerdo, sin embargo, se llegó luego de una sorda puja entre ambos organismos
Según las fuentes consultadas, en los barrios construídos en el Conurbano hay una larga historia de irregularidades.
- En cada barrio siempre quedan departamentos para funcionarios, que los ponen a nombre de testaferros. Incluso los usan como bulo. Desde lo estrictamente técnico es común que se entreguen departamentos sin agua ni luz ni gas. Y desde lo legal, si alguien investigara los contratos y las certificaciones de obra, seguramente encontraría cosas oscuras y extrañas. Al punto que se pueden conseguir departamentos por izquierda, poniendo de 2 a 5 lucas de cometa |29|.
Pero nadie duda que el momento más importante de la obra es el día de la entrega de las viviendas. Es un día de fiesta. Los hechos:
Por lo general no se entregan obras completas. Se entregan parciales. Si es un barrio de 300 viviendas, se entregan las primeras 100. Siempre hay apuros. O las elecciones, o las promesas o las campañas permanentes. Hay que entregar y punto.
Nos tienen dando vueltas como locos. Tenemos que aprobar la obra como sea. Aunque falta la conexión de gas, de luz, o las terminaciones.
Por lo general el tipo que recibe la vivienda no la puede ocupar porque todavía no está terminada.
Le entregan un papel y una llave simbólica, que no sirve para abrir ninguna puerta.
Todo el mundo se abraza y llora. Bombos y quilombo por todos lados. El gobernador tiene que salir todas las semanas en televisión.
Hay plazos de entrega parciales contempladas, pero de obras terminadas. Todo se termina como sea. Y después tenemos que avalarlo nosotros. Se nos presiona de todos lados para que demos la recepción provisoria de la obra.
Tres semanas antes de la entrega viene Ceremonial de la municipalidad:
- El palco va acá, dicen.
A la semana siguiente viene Ceremonial de la provincia:
- No, el palco va allá.
Y dos días antes del acto de entrega viene Ceremonial de Nación y dice:
- No, no, no. El palco va del otro lado.
Entonces durante quince días el palco va de un lado a otro del barrio.
Durante los días previos es un revuelo de funcionarios municipales, provinciales y nacionales.
Pero además están los de seguridad. Quieren saber dónde pueden apostar los tiradores. Buscan las salidas de escape, la zona más segura y así, a 24 horas del acto, seguimos dando vueltas con el palco sin ubicación definitiva.
Y atrás del palco vienen los parlantes, el sonido y los pasacalles.
La obra, en realidad, no está terminada. Entonces la empresa agarra un departamento y lo viste. Le ponen muebles, cortinas, alfombras y cuadros. En la mesa está la botella de champagne, las copitas. Una barbaridad, parece Beverly Hills...
Se monta un circuito: el caminito que van a recorrer Menem, Duhalde y Pierri conduce a ese departamento. Está la gente de la empresa y el cura. Brindan. La gente mira desde la ventana. De allí van al palco.
Afuera está lleno de gente. Hay muchos bombos. Traen a los pibes de la escuela para aplaudir. No importa si llueve o hace calor.
Y después viene la entrega simbólica. Les dan una boleto simbólico. Se besan, se abrazan, se sacan fotos, ponen la cara en la cámara. Y se vuelven al rancho.
Pero después tenemos que poner la cara nosotros cuando viene la gente a pedir su casa, y hay que decirle la verdad:
- Señor, su casa todavía no está terminada...
Notas:
28. Entrevista del autor con profesionales del Instituto Provincial de la Vivienda. Volver
29. Idem 28. Volver
Volver al Indice
La droga |30|
Un kilo, mil gramos, da para seis cortes. Ponéle cuatro kilos y medio. Son sesenta mil pesos. Te parece a vos que vamos a laburar de peluquero o de albañil, ¿de qué vamos a laburar?
Ahora está de moda la nariz empolvada y la droga es plata fácil. Un kilo de merca en Bolivia sale mil pesos.
Para ver el negocio no hay que subirse a un andamio.
Mil pesos cuesta un kilo en el fogón, en la cocina. Pero ojo que en el campo de Bolivia hay gente organizada, con sindicatos y todo eso, no estamos hablando de porteños.
- Y cómo es, ¿cae un tipo con mil pesos y vuelve con un kilo de merca?.
Va cualquiera pero con un código. Con un código de conducta, de presentación y de suerte. Además de todo necesitás 90% de suerte. Pero no para conseguir, para que no te maten.
- ... para volver...
Eso, para volver. Porque ellos son patriotas. Pero patriotas, patriotas. No, pará. Creo que me expresé mal: son patriotas. ¿Me explico? La magnitud de la palabra que estoy diciendo es igual a la magnitud del esfuerzo que pongo en decirla. Patriotas.
Ellos fabrican merca para los demás países que rodean su país. Y la van a fabricar cada día más rica para que no vayan a comprar a otro país. Son patriotas. Tienen el rifle más limpio que el soldado de cualquier otro país. Pasa por eso, lo que ocurre es que no tienen la plata para tener las calles limpias. Porque sino las tendrían más limpias que en Argentina, y el soldado tendría el uniforme más limpio que el soldado argentino. Allí hay patriotas, acá hay consumidores.
Porqué la suerte. Bien. Qué pasa, en una semana no vendieron nada y entonces dicen:
- Al primero que viene lo matamos y le sacamos la plata.
- ¿Porqué?
- Porque no podemos vender la merca más barata. Tenemos que matarlo y sacarle la plata.
Y si quedaron diez kilos en la frontera, van a agarrar a tres y le van a sacar la plata...
- No se regala nada...
Regalar, no se regala nunca. Pero tampoco se pierde. Nada se pierde. Cayeron mil kilos en el operativo Ostra Blanca. Toda la van a recuperar. Cada diez embarques pagan dos.
Suponete que fuimos y compramos. Cuando pasamos para el otro lado, de acá ya nos marcaron.
¿Quién va a ir de vacaciones a Bolivia?
- Uno que necesita merca para el trabajo político, ¿cómo la consigue?
La mejicanea. En los micros que vienen de Paraguay y Bolivia viene la que van a mejicanear. Los tipos llegan marcados. En la frontera ya pasaron el dato: "el de remera roja y bigotes". Ese tipo que pasó el dato y no hizo la detención, cobró cincuenta pesos. Ojo que pasan trescientos colectivos por día, ¿me explico?
El de remera roja baja tranquilo. Ya lo vieron. Lo dejan ir a su casa con los bolsones. Se mete en la pieza, saca las treinta remeras y dice:
- Para qué mierda las traje si no vieron nada. Con lo que pesaban...
Entonces qué pasa, a él lo mandaron con mil pesos a comprar. Porque lo mandaron, qué tipo inteligente puede ir a comprar con mil pesos para otro que va a hacer 60 mil. Tiene que ser un nulo. Un pinta paredes. De dónde van a sacar alguien de confianza, que se calle la boca y te haga ganar 59 mil pesos. Y él se queda nada más que con la remeras y descontrolado dice: '
- Lo cagué a este gil, las vendo y me quedo con la moneda.
A todo esto todavía no entregó el kilo. Ni lo va a entregar. A la noche lo chupan.
La policía lo chupa y uno de la patota se lleva el kilo a su casa. Ya vale cinco mil:
- Precio para vos -que te mejicanearon-, cuatro mil.
Listo. Puso mil de entrada y cuatro para recuperarla. Pero ahora, además, le dicen que tiene quince días para venderla.
- En 71 y 20. Esa esquina es tuya. En quince días hacéla desaparecer o sino metétela en el orto, le dice el rati.
Pero qué pasa. Al tipo la jugada no le salió mal. En lugar de mil puso cinco, pero no pasa nada. El tipo en quince días recupera esas cinco lucas. Y seguro que hace otras veinte. No pierde nunca.
Pero sabés dónde gana él. En la que le quedó para la hinchada, para convidar..., para pagar favores...
Notas:
30. Testimonio de un malandra del Conurbano. Volver
Volver al Indice
El Padre Tito
- ¿Conoce al Hogar San Roque?
- No, respondió el funcionario del Consejo Provincial de la Familia.
- Está en Ingeniero Allan.
- No, no lo conozco, reiteró.
- Que raro. Tiene un fluida relación con el Consejo. Es un hogar de ancianos, madres solteras y menores..., insistió ésta investigación.
- ... ¿es el del Padre Tito? |31|
Hasta noviembre de 1996, y por lo menos durante los dos años anteriores, el Hogar San Roque fue el destino de las solicitudes de vivienda que llegaban al Consejo. En particular aquellas que requerían una respuesta inmediata.
- Por Guardia se atiende a todas las personas que diariamente se acercan al Consejo -explicó la fuente-. Hay muchos casos de gente sin vivienda. Para dar una prefabricada se deben cumplir una serie de requisitos, que no siempre están al alcance de la gente que trae la demanda. Entonces aparecía la necesidad de derivar esta gente a algún lugar. Y siempre, viva donde viva, se los mandaba al Hogar del Padre Tito...
Esta situación fue ratificada por los internos:
- Yo llegué acá por intermedio de Minoridad y Familia de Lomas de Zamora, hace tres años.
- Yo fui a verlo a Quindimil, en la intendencia de Lanús. Y él me mandó a lo de la mujer de Duhalde, en 55 entre 6 y 7, en La Plata. Y de allí me mandaron acá.
- Yo estaba en un hotel y me comí toda la plata que tenía. Después andaba por los hospitales durmiendo con mi valija. Y entonces me dijeron: "Mirá abuela, te voy a poner en un Hogar donde vas a tener techo y comida y vas a estar tranquila". Y bueno, me traje un armario y me traje un montón de cosas, y gracias a Dios yo estoy muy contenta...
- Yo vine del Consejo de la Mujer. Tengo mi nena, tengo mi marido preso, y no tengo para pagar una pensión |32|.
El Hogar está ubicado en la localidad de Ingeniero Allan, cercano al El Pato, partido de Berazategui, sobre la Ruta Provincial 36. Consta de tres grandes predios independientes entre sí. Teóricamente, cada uno tiene un destino que responde a la división con que se alberga a los internos: ancianos, madres solteras y menores. En la realidad, esas divisiones no existen.
El Padre Tito es Albel De Bolio. Pero existen testimonios de quienes afirman que se les presentó bajo la identidad de Alberto González. Ese apellido, sostienen, fue utilizado para fundar un lejano parentesco con Hilda González, Chiche. De acuerdo al interlocutor, llegó a afirmar que era su primo o, en otros casos, su sobrino.
A pesar de la inexistencia de ese parentesco, el vínculo con La Señora existe:
- Con nosotros fue muy buena -reveló la madre de De Bolio |33|-. Es amorosa. Nos ayuda permanentemente y ha venido muchas veces a visitarnos. Incluso -agregó- nos compró un predio...
De Bolio y sus hogares llegaron a Ing. Allan procedentes de la ciudad de La Plata. A uno de los empleados se le inició una causa por violación de una menor |34|, y tuvieron que dejar esa ciudad. Con anterioridad a los Hogares, la actividad de la familia tenía un muy lejano parecido con los hogares. Se dedicaban al negocio de los comedores empresarios:
- Antes teníamos comedores ejecutivos, y después agarramos ésto... -reveló la madre de Tito-. Trabajamos para (Domingo) Cavallo, antes que lo nombren ministro. Trabajabamos muy bien y ganábamos mucha plata. Nosotros hacíamos servicios de comida, lunchs, casamientos, bautismos y todo eso...
El servicio que prestó el Hogar San Roque al Consejo de la Familia era retribuido con comida. En grandes cantidades. Y también con dinero, en forma de becas, por montos que ninguna fuente atina a revelar, aunque se estiman cuantiosos:
- Al Padre Tito se lo sostenía con comida -señaló el funcionario del Consejo-. Sabíamos que tenía el apoyo de la Señora. Era de su confianza. Y todo indica que también se le pasaba plata.
En noviembre de 1996 estalló una situación que, si bien era un secreto a voces, nadie atinaba a ponerle fin:
- Mucha gente que enviamos al Hogar volvió diciendo: 'A lo de Tito, no'. Decían que habían visto cosas, abusos de menores. Algunos adolescentes decían que los habían toqueteado. Y nos empezamos a alarmar. Esto lo hicimos saber a nivel de jefatura de Dirección y algunas consejeras..., reveló la fuente del Consejo de la Familia y fue ratificado por una realizada ante un senador provincial.
Sin embargo, fue una interna entre el Consejo de la Familia y el Ministerio de la Salud lo que llevó al allanamiento de los Hogares. Personal de la Unidad Regional de Quilmes y una dotación de Bomberos de El Pato ingresaron al Hogar en la primera semana de noviembre de 1996. Se encontraron con una cuadro desolador. El estado en que se vieron a muchos internos era terminal. Las condiciones de vida eran pésimas y el abandono total.
- Hubo internos que fueron enviados desde el Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela y del Hospital de Gonnet, de La Plata. Entre ellos había una abuela -América Escobar-, que estuvo aquí nueve días y luego falleció. Todo ese tiempo estuvo con el mismo camisón y el mismo pañal, relató un interno.
Por lo menos una docena de ancianos fue derivado al Hospital Iriarte de Quilmes. Lo más llamativo, sin embargo, es que de los allanamientos al Hogar participaron perros y personal de Toxicomanía:
- Ha venido la Policía, ha revisado todo. A mi hija -reveló una interna- le revisaron hasta el pañal buscando drogas. Han venido comisarios y jueces. Pero nadie dijo nada ni como se llamaban ni quién los enviaba. Decían que intervenían porque había 'política'. Nosotros creemos que venían del Ministerio de Salud de la provincia.
Tras algunas semanas de revuelo el Hogar recuperó, de a poco, su rutina. Todas las fuentes consultadas reconocen que 'algo pasó'. Pero cuando se indaga nadie vió nada:
- ¿Cuál es la situación actual del Hogar?, preguntó ésta investigación a uno de los encargados.
- No..., ahora está mejor -respondió-. Por lo menos..., a lo que yo veo está mejor. No es como antes...
- ¿No hubo más problemas?
- No.
- ¿Cuáles fueron los problemas que tuvieron?
- Ahh..., eso yo desconozco.
Tras los allanamientos, los empleados de la Guardia del Consejo de la Familia recibieron un cambio de orden: desde ese momento no se derivó a nadie el Hogar. Se los empezó a mandar al municipio de donde venían, se les dije que se presenten en Acción Social de la comuna. Nosotros llamamos desde acá y les decimos que les den una respuesta.
En el Consejo, sin embargo, nadie sabe qué ocurrió con el Hogar del Padre Tito:
- ¿Tito es sacerdote?
- ... no..., no, le dicen padre por la Fundación..., dijo la madre de De Bolio.
- ¿El no es cura?, reiteró ésta investigación.
- No, no.., si, si, no.... El es diácono, viste. Daba misa y todo... Y después se retiró por el asunto del Hogar. Pero igual sigue en la religión. En la religión somos iguales, pero quedó Padre Tito por la Fundación que hace.
Nunca trabajamos ocultando nada...
Dentro del Hogar los internos reconocen los malos tratos, los abusos y, también, que alguno ha debido pagar para ser aceptado. Relatan la situación pero no se quejan:
- Nosotros no tenemos a dónde ir. De aquí vamos a la calle, dice una mujer de unos setenta años, sin dientes y con una delgadez extrema.
- Acá -apunta otra sentada en el suelo en un rincón de la pieza, sin luz y sin sillas, cubierta con harapos- estamos mejor que en la calle.
Notas:
31. Entrevistas del autor. Volver
32. Entrevistas del autor. Volver
33. Entrevistas del autor. Volver
34. Juzgado de Menores de La Plata, Dra. Lima, -causa Nº 13907-, por violación y maltratos. Y otra causa iniciada en los Tribunales de Quilmes tras los allanemientos de noviembre de 1996, a cargo de Ariel González. Volver
Volver al Indice
El Consejo
Históricamente la ayuda social era una
herramienta político partidaria. Tres meses antes
de una elección nos acordábamos que había pobres
y empezabamos a trabajar. Y entonces llevabamos a
los barrios frazadas, colchones, alimentos. Pero después
de la elección no existían más. Hay que cambiar ésta mentalidad...
Hilda González de Duhalde |35|La política de prensa del Consejo de la Familia y el Desarrollo Humano es estricta. Las restricciones son tales que lo convirtieron en un organismo al borde del hermetismo:
- ¿Usted dice que no pueden darnos información oficial sobre el Plan Vida si antes no ven nuestra revista?, preguntó el periodista |36|.
- Ese es nuestro método -respondió la funcionaria del Consejo-, si no quiere viajar de nuevo desde Buenos Aires para traerla puede mandarla por correo.
- Tenemos un ejemplar aqui..., acotó el cronista como para acelerar el trámite
- Bueno, llámeme la semana que viene a ver qué dice el asesor de prensa.
- De acuerdo, eso para al entrevista. Ahora necesito que nos de material informativo sobre el Plan(Vida).
- Yo no puedo darle nada sin orden del asesor, concluyó la funcionaria.
Si quiere más datos, le hace saber al periodista que tendrá que hablar con su superior. Acuerda. Al rato aparece otra funcionaria. Ratifica todo lo dicho por su subordinada. Y le explica que ellos se ocuparán de 'chequear' el contenido y la tendencia de la publicación. Después -dice- decidirán si facilitan el material informativo sobre el Plan Vida, o no. Al despedirse le anticipa el resultado de la gestión:
- Es muy difícil entrevistar a algunos de los técnicos o funcionarios del Consejo. Y es casi imposible conversar con su presidenta...
Entrevista con técnicos y funcionarios:
El Consejo de la Familia fue creado por el gobernador en marzo de 1994. Y lo hizo a medida de Chiche, quien lo preside de modo honorario. Es la jefa espiritual, sostienen en su entorno.El nuevo organismo, desde su misma creación, se dedicó a absorber a toda la estructura asistencial de la provincia. En primer término, heredó al Consejo de la Mujer -a cargo de Chiche desde 1992-, incorporó el área de Desarrollo Humano, y luego al Instituto de la Vivienda y al de Medio Ambiente. Pasó a concentrar la recepción de solicitudes de transplantes de órganos y de subsidios, y también tercera edad y discapacidad.
El organismo desarrolló -en sus primeros años- 12 planes asistenciales. El de mayor envergadura fue el Plan Vida. Se lanzó de modo experimental, en setiembre de 1994, en Florencio Varela. El lanzamiento formal, meses después, se realizó en La Matanza. Consiste en distribuir alimentos a niños de 1 a 6 años de edad, y controlar mujeres embarazadas o en período de gestación. Los alimentos que reciben son: 1/2 litro diario de leche, 3 huevos de gallina semanales, 1 kilo de cereal semanal -avena, arroz, harina de trigo, de maíz y fideos secos-, y 1 kilo de azúcar por mes.
- El Plan Vida -dijo Chiche-, es la columna vertebral de la acción social en la provincia.
A cargo de la distribución de los alimentos están las manzaneras -trabajadoras vecinales, según la definición oficial-. Se trata de 17 mil mujeres, en algunos casos elegidas por los mismo vecinos. En otros directamente desde el Consejo.
De acuerdo a cifras oficiales la ración llegó -en 1996- a 596.674 mujeres y niños. El costo unitario de cada una fue de 65 centavos. Esas dos variables, a lo largo de los 365 días del año, hicieron un total de 141.660.870 de pesos.
El presupuesto del Consejo, en 1996, fue de 180.795.316 de pesos. Por lo tanto, sólo las raciones del Plan Vida consumieron cerca del 80 por ciento de los fondos del organismo. Esta alquimia financiera tiene una explicación: Chiche sumó diversas áreas de la estructura del gobierno provincial. Lo mismo hizo con sus presupuestos. Las cuentas del Consejo se pagan en varias ventanillas. La de mayor movimiento es la del Ente del Conurbano.
El organismo concentró toda la actividad asistencial de la provincia. Excepto minoridad. Para la cual se creó un ente exclusivo, el Consejo del Menor.
Es llamativa la concepción del organigrama provincial: los chicos no pertenecen a la familia.
Las problemáticas de la minoridad y la adolescencia, especialmente, son las más conflictivas de la acción social. Su solución no tiene rédito político. Los menores en conflicto con la ley penal, sobre todo, son focos latentes de escándalo. Con alta repercusión pública. Se buscó, por ello, desentenderse de esos conflictos. La primer medida fue el traspaso a la Nación de varios institutos provinciales de internación de menores. Entre ellos el Aráoz Alfaro. Por cada menor que se hace cargo el Estado nacional la provincia paga un subsidio |37|.
El Consejo tiene su sede en la calle 55, entre 6 y 7, de la ciudad de La Plata. Sus cuarenta metros de frente se elevan ocho pisos hacia el cielo. La entrada y salida de mujeres y chicos es permanente. Los ascensores, frenéticamente, suben y bajan gente en tandas de treinta. La seguridad es rigurosa. Los guardias privados registran a los visitantes. Y les retienen los documentos antes de permitir su ingreso.
Varios pisos del edificio tienen instalado un circuito cerrado de televisión. En el segundo piso la Señora tiene su despacho. Allí el sistema persigue los movimientos del personal, desde la salida del ascensor y por toda la planta. Los empleados definen la situación como de temor permanente:
- No sabés quién es el compañero que tenés al lado. Eso es lo más terrible.
Es tan jodido el clima de persecución que ya nos pegamos entre nosotros.. |38|. Según las fuentes la obsecuencia es la clave del sistema. Los dichos y actividades de los empleados forman parte de una red de información interna. Tarde o temprano todo se sabe. El otro elemento de control, y tan importante como la delación, es la política salarial:
Salarios:
- Buenos noches. Soy Rosa, de Lanús. Llamo a la radio para hacer una pregunta. Pertenezco a un grupo de trabajadoras y trabajadores del Consejo Provincial de la Familia y el Desarrollo Humano. A nosotros nos pagan en negro. Nos pagan subsidios. Y por eso no tenemos aguinaldo, ni vacaciones ni beneficios sociales. ¿No sabe a dónde podemos llevar nuestro problema? |39|El Consejo tiene 1.000 empleados |40|. Además, según Chiche, hay 30 mil mujeres desarrollando actividades para alguno de los planes del organismo. De modo gratuito.
El personal formalmente rentado del Consejo se divide en tres categorías: planta permanente, contratados y temporarios. Los contratos tienen formato legal de becas o subvenciones, se renuevan trimestralmente y, en algunos casos, se denunció firmas en blanco |41|. Los montos oscilan entre los 250 y los 1500 pesos.
Los empleados de planta permanente y temporarios -excepto la relativa estabilidad de los de planta- comparten condiciones. Del efectivo de bolsillo sólo un 30 por ciento es cobrado en blanco. Y el saldo en negro es el utilizado como mecanismo de control.
El salario de bolsillo se compone del básico -450 pesos-, un plus por recomposición, horas extras y viáticos. Cada uno de estos fragmentos salariales son cobrados, también, de modo alternado en cuatro días distintos:
- El plus salarial del 70 por ciento es un mecanismo de presión. Si uno se manda una cagada -si uno no se da cuenta que está en un año electoral, por ejemplo-, te castigan y no viajás. Y así perdiste la guita... |42|
Manzaneras:
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 1997, Chiche convocó a su legión al Estadio del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata. Vestía un trajecito blanco. La acompañaba su esposo. Y con 28 mil pares, protagonizó un contrapunto:Chiche: Ultimamente estamos siendo criticadas. Están poniendo en duda nuestra acción. Y dicen, por ejemplo, que las manzaneras cobran 800 pesos por mes por las tareas que realizan...
Manzaneras: Noooooo...
Chiche: ... y dicen, por ejemplo, que cambiamos un litro de leche por una ficha de afiliación...
Manzaneras: ... nooooo....
Chiche: No saben, los que dicen esto, lo que somos capaces las mujeres de la provincia cuando nos convocan... |43|
La historia oficial dice que el origen de la vocación asistencialista de Duhalde se inició en Lomas de Zamora. Fue en su primer mandato como intendente, a mediados de los setenta. Le llamó la atención el número importante de angelitos que aparecían en el presupuesto comunal:
- ¿Qué es esto?, preguntó, desinformado, el intendente Duhalde. Y el secretario de Hacienda le respondió:
- Los angelitos son los cajoncitos de muertos que el municipio entrega a las familias muy pobres cuando se les muere un chiquito.
Para dar una respuesta se tomaron como ejemplos modelos socialistas. De Allende, en Chile, y de Fidel Castro, en Cuba. El programa se llamó PAMU -Plan Alimentario Municipal-. Esa fue la primer experiencia que encaró Chiche en asistencia social desde despachos estatales.
Veinte años después su objetivo no fue disminuir el número de necesitados. Sino aumentar la cantidad de raciones.
Explicó su ideario en palabras simples. Con imágenes de pescados y pescadores:
- Sabemos que no hay que dar de comer, sino hay que enseñar a pescar -dijo-. Pero la capacitación lleva tiempo, y mientras eso ocurre algo hay que hacer...
Llevar una ración diaria de alimentos a un millón de personas -meta fijada para 1997- no fue una tarea menor. Requirió estructura. Financiación. Y manzaneras.El proceso de selección de las trabajadoras vecinales es el siguiente: el gobierno provincial hace el contacto con el intendente del distrito seleccionado para trazar un mapa de los barrios más humildes. Luego, las instituciones intermedias del lugar -parroquias, sociedades de fomento, asociaciones de jubilados-, eligen a dos mujeres de la zona cada 4 manzanas. Una es la titular y otra la auxiliar. Da ahí en más, ellas deben poner su casa para recibir y distribuir los alimentos sin cobrar salario. 'Todas éstas acciones suponen el compromiso de los intendentes y sus gabinetes sociales', aclaró una funcionaria. Una vez elegidas las manzaneras, el gobierno las capacita en organización comunitaria y en los lineamientos del Plan Vida, y comienzan sus tareas |44|.
Esta prolija explicación, sin embargo, no surgió del organigrama del Consejo. El ente de Chiche se manejó con normas no escritas. Los trámites y sus requisitos se establecieron de m odo verbal. La leyde creación, incluso, le dió un período de doce meses para desarrollar su estructura de funcionamiento
Pasado ese plazo, al menos los empleados y profesionales del Consejo, no llegaron a conocerlo. Esta situación, se asegura, permitió un manejo discrecional en la toma decisiones y en el destino de los fondos |45|.
Bernal Oeste. Barrio La Cañada, domingo 8,30 hs. El barrio amanece bajo un cielo plomizo y ráfagas de viento frío. Un hombre montando a pelo un caballo pequeño atraviesa las cales, unos cuantos perros abandonan por un momento su quietud afligida y se le van al humo. Un grupo de coordinadoras recorren las casas invitando a una reunión donde se elegirán las manzaneras para traer el Plan Vida al barrio. (..) 'Las llamamos a esta reunión para elegir a una manzanera titular, una suplente y una comadre. Las condiciones son que las candidatas no tengan actividad política, que en su casa no funcione algún comercio o local partidario, esas son las únicas condiciones'. Levantan la mano tres mujeres y empieza la votación. (..)
Empieza el conteo de las manos en alto, pero hay problemas. 'Les pido que levanten solo una mano', sugiere la que dirige la votación. recomienza el conteo, pero un carro cargado de bolsas de cartones y papeles hace que la ronda se tenga que abrir y darle paso. Otra vez a votar, habrá unas 25 mujeres, cuarenta chicos, 25 perros, un caballo suelto y un pato embarrado hasta la mitad de su largo, inconfundible, cuello. Se contabilizan 18 votos. Se vota a la segunda candidata: 14 votos. La coordinadora frunce el ceño, un camión recolector de basura interrumpe una vez más la reunión. Cuando el polvo deja ver otra vez las caras, se propone votar a la tercera candidata: 16 votos. 'No puede ser', se dicen entre sí las funcionarias municipales, hay más votos que asistentes. 'Lo que pasa es que hay personas que votan a todas las candidatas', explica casi con ingenuidad una de las mujeres. 'Yo voto a las que me parece bien, voté a las tres porque cualquiera me da lo mismo', se defiende otra. 'Vos votaste una vez con las dos manos y las otras dos con una, se vé que no serán todas iguales', acusa una tercera. '¿Qué te metés si votaste a una sola?, ataca la segunda.'. Pero las elecciones no siempre son iguales |46|.
Las sociedades de fomento, en los barrios del Conurbano, tuvieron sus más fuerte impulso en las dos primeras presidencias de Perón. Son ejemplo de solidaridad y desinterés. Tienen un prestigio de pequeños logros para el barrio: la iluminación, un teléfono público, la salita o el refugio para esperar el colectivo en la ruta. De modo natural ejercen una influencia sobre los vecinos. Y como tal fueron parte del botín de los punteros.
Un presidente de sociedad de fomento puede dar sus mejores horas al trabajo barrial. Y puede también ser un ñoqui del municipio. Las invocaciones a las entidades barriales, de por sí, no son hoy garantía de imparcialidad.
- Teóricamente a las manzaneras las elige el barrio. Pero sabemos que hay lugares donde va el Consejo y dice: 'las manzaneras no las elige la coordinación del barrio'. Esto sucede en casos puntuales, donde hay una buena organización local y suponen que se les puede venir en contra, relató un profesional del Consejo.
La capacitación de las trabajadoras vecinales dura dos mañanas. Por lo general está a cargo del chofer del camión que luego se encargará de traer la ración. Informa los horarios de entrega. Ilustra sobre las planillas que deben llenar y sobre la mercadería a reclamar. A la tarde, por lo general, se realiza un paseo:
- Y después les dan un buzo, una remera, el escudo y un diploma. Salen convencidas que son las primeras militantes del barrio...
Para el profesional la ausencia de una capacitación técnica las convierte en un incipiente militante político. No se les brinda elementos para dar respuestas en materia de salud. Ni de otra índole comunal. Su trabajo se convierte en político por ausencia de lo técnico. O por confusión.
- Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con este plan. Pero veo la necesidad de las madres con cinco hijos que no tienen para darles de comer. No me puedo oponer a que les den medio miserable litro de leche todos los días..., dijo una vecina de del Bº Agustín Ramírez, donde la manzaneras fueron elegidas desde el Consejo. Otro vecino, desocupado, agregó:
- Con el Plan Vida entraron los punteros. Esto generó mucha discordia y se nota el trabajo político a cambio del Plan. No es que se extorsione directamente a la gente, pero los punteros ya hacen lo que quieren en el barrio. Y nadie los pone en su lugar por miedo a que les saquen el medio litro de leche y los tres huevos.
En los barrios se suman relatos. En Villa Domínico
-Avellaneda- los punteros son gente conocida por los vecinos. Abunda el recelo y la desconfianza. La Señora del intendente -dijo una manzanera excluída- viene a celebrar el Día Internacional de la Mujer, y solamente invitan a las manzaneras que trabajan para el municipio |47|.
En los barrios de San Martín la pobreza es igual al resto del Conurbano. Pero se denunciaron maniobras de duplicación de beneficiados. Hay manzaneras relacionadas con punteros del justicialismo y con Unidades Básicas. Pero aquí fueron los punteros los que organizaron un doble censo. Y entonces las manzaneras tenían que darle de comer al doble de gente que la real. |48|
El lanzamiento del Plan Vida en el Bº Agustín Ramírez se realizó en mayo de 1996. Fue la única visita de Chiche al lugar. Su gente descontó que el barrio no le iba a ofrecer una bienvenida con grandes demostraciones de afecto.
El obstáculo se salvó con el aparato: se armó un espectáculo |49|.
El barrio puso su pobreza. Las casillas de cartón y los primeros cimientos de las futuras viviendas. Los perros sueltos. Los chicos descalzos. Y las miradas azoradas de los hambrientos.
El resto corrió por cuenta del Consejo de la Familia.
- La comitiva estaba compuesta por muchas mujeres. Peinados de peluquería, buenos vestidos, aros y tacos altos. El contraste con la gente del lugar era notable...
El barrio rodea un descampado. A un lado hay una larga arboleda de eucaliptos que bordea un camino. Detrás pasa el arroyo Las Piedras. Y más atrás las vías del ferrocarril. Después todo es campo.
Esa zona es el escenario de una leyenda. El paraje es conocido como el Paso de Gaete. Allí habrían acampado
los soldados ingleses en el segundo intento invasor de la Corona Británica, en su camino a Buenos Aires.Llegó Radio Provincia. Llegó BNB -Buenas Noticias Bonaerenses-, equipo provincial de propaganda. También estuvieron los medios locales. El palco estaba armado desde el día anterior. Para el público, abajo, se cubrió el descampado con cientos de sillas provistas por el Consejo. La comitiva recorrio el barrio en auto, con los vidrios levantados. Una vecina, con su quejas, concentró por un momento la atención de los medios.
Las sillas que trajo el Consejo fueron ocupadas por gente que no era del barrio. El público asistente también fue provisto por el Consejo:
- En media hora cambian el mapa. No lo podíamos creer. Y menos lo creen los vecinos, que no conocen a nadie del público. Vos te das cuenta del espectáculo únicamente si sos del lugar...
Chiche recorrió el barrio con la mirada. Desde el palco.
Antes de irse prometió volver. Cuando las casas tengan techo. Se fue seguida por su comitiva. Con ella partieron las consejeras. Partieron los medios. Y al rato los camiones del Consejo de la Familia. Con las sillas y el público. En el apuro se llevaron una mesa de la escuela del barrio. Que nunca devolvieron.
Quedaron los perros merodeando los restos de la fiesta. Husmeando la basura con su hocico y moviendo la cola.
Notas:
35. Tiempo Nuevo, América, 24-3-97. Volver
36. Fernando Almirón, El Nuevo Porteño, diciembre 1996. Volver
37. Identidad de Origen -Asociación de Lucha Contra el Tráfico de Niños-. Entrevista del autor. Volver
38. Entrevistas del autor con delegados gremiales y profesionales del Consejo de la Familia. Volver
39. Nuevo Día, Radio América, 21 de marzo de 1997, 0,2 hs. Volver
40. Idem 35. Volver
41. Idem 38. Volver
42. Idem 38. Volver
43. Página/12. 9-3-97. Volver
44. Clarín. 27-1-97. Volver
45. Idem 37. Volver
46. Idem 36. Volver
47. Página/12. 16-3-97. Volver
48. Idem 37. Volver
49. Entrevistas del autor con vecinos y con profesionales del Instituto de la Vivienda y del Consejo de la Familia. Volver
Volver al Indice
La Señora y las consejeras
La beneficencia y la limosna de la ayuda social
son, para mí, ostentación de riqueza y poder.
No hacen otra cosa que humillar aún más a los humildes.
Eva PerónChiche es una libriana con luna en Géminis. Es una persona que
sabe aceptar las limitaciones del destino. Pero aprovecha
todas las oportunidades. Trata de crear armonía y equilibrio.
Esto la llevó muchas veces a tener que romper su
orden interno para adaptarse a las ideas de su pareja.
Carta natal |50|- Hay como un evitismo de Chiche. El chichismo. Por eso no está Evita.
En el Consejo de la Familia y Desarrollo Humano la figura de Evita no tiene una presencia relevante. Es la gran ausente.
- En algunos despachos hemos visto la foto de Evita con rodete. Pero cuando vemos a esa Evita decimos: 'cagamos'. En cambio, si en un despacho vemos la Evita de camisa y pelo largo, pensamos: 'bueno, por ahí acá la mano viene una poco mejor'..., sintetizó un empleado del Consejo con varios gabinetes de trabajo social |51|.
Al igual que Evita, sin embargo, Chiche también dice estar entregada a un hombre y a una causa. Pero lo manifiesta con palabras de los '90:
- Yo lo único que quiero es acompañar a mi esposo en este proyecto... |52|
Las consejeras son la primera fila del chichismo. Son sus soldados. Y la escenografía del movimiento se levantó en sus despachos. Allí están los íconos del ritualismo.
Son salas muy amplias y alfombradas. Con grandes cortinas y mesas muy largas. Sobre las paredes, en todas las cabeceras, cuelgan las imágenes de Chiche y de Duhalde. La mesas están cubiertas de portaretratos, en tamaños y estilos variadísimos. Dorados, negros. Artesanales en madera, de hojalata y de plástico.
Las consejeras exponen allí sus fotos junto a Chiche. Abrazadas, en el instante de un beso, en una caminata o en un acto. También están las fotos de los hijos de las consejeras abrazados a Chiche. Dispersos, sobre las mesas y escritorios, la decoración se completa con ositos de peluche. Grandes y chicos, rojos, lilas y marrones, con voluminosos ojos de vidrio. Todos los ceniceros tienen bolitas de naftalina.
Chiche es menuda. Tiene un metro cuarenta de altura. Es delgada. Se ha comparado su cintura con la de una avispa. Tiene ojos grandes. Su cara puede sostener una sonrisa por varios minutos.
En público, se conoce una única oportunidad en que perdió la compostura. Fue en TV, frente a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. La acusó de ser independiente, pero del justicialismo |53|. No aportó pruebas. Se quitó el micrófono y dio por terminado el reportaje.
La situación se puede explicar en su inexperiencia -por esos días- frente a las cámaras. En un carácter más fuerte que el que su imagen proyecta. O en una tolerancia con límites bien precisos.
Chiche nació en Avellaneda. En 1946. En una familia de obreros. Su mamá era costurera y su papá empleado en una fábrica de jabones.
- El día que nos pusimos de novios -recordó- fue un 28 de diciembre. El Día de los Inocentes de 1971. Chiche no recuerda cómo fue la declaración de amor de Duhalde. Pero reconció sus virtudes:
- El es muy romántico. Y ninguno de los dos nos imaginamos ésta historia.
Su matrimonio la convirtió en madre de cinco hijos. Como docente, ejerció cargos de maestra primaria y directora. Se dedicó a la actividad comercial e incursionó en el negocio inmobiliario. Los ratos libres -escasos- los dedicó al cine -como espectadora-, y al tenis. A pintar platos y bandejas y a tejer.
- Me produce una paz muy grande, reconoció Chiche
En Lomas de Zamora preside la Fundación Pueblo de la Paz. Allí canalizó su preocupación por los jóvenes adictos a las sustancias prohibidas. Brinda asistencia y contención. En 1994 firmó un Convenio de Relación Permanente con la secretaría provincial de Prevención a las Adicciones.
Pero también construye viviendas. En la localidad de San Vicente, sitio elegido para el descanso en los fines de semana por gente del duhaldismo -incluido el matrimonio Duhalde-, construyó el Barrio Pueblo de la Paz. Los empleados del Consejo lo rebautizaron. Le dicen Disneylandia.
El emprendimiento se llevó a cabo con fondos de la Fundación -presumiblemente obtenidos a través de subsidios estatales- y con mano de obra -por autoconstrucción- de los beneficiados. Cerca de 80 familias. Se destinaron 9 mil dólares por vivienda y el asesoramiento del personal del Consejo. Se construyeron accesos asfaltados y guarda cierto parecido con un barrio privado. Hay quienes miran el proyecto con recelo:
- Suponemos que si todos tienen la quinta por allí, no quieren que anden muchos pobres bollando cerca...
Una cámara de televisión y otra fotográfica siguen los pasos de Chiche. Vaya donde vaya. No le interesa la actividad política. Ni está preparada para ella, reconoció. Sin embargo, una estructura publicitaria gira a su alrededor para sostener su imagen. De los barrios del conurbano, Chiche pasó a instalarse en los medios masivos. Y de allí a encabezar la lista de diputados del justicialismo bonaerense, presidido por su esposo.
Recibe 12 mil cartas por mes. La mayor parte -40 por ciento- le piden trabajo: Tiene un equipo de una docena de lectores de correspondencia. Leen, ordenan, clasifican, y derivan. El trabajo se realizaba en el 2º piso del Consejo. Después pasó a su Fundación, en Lomas de Zamora. Un asistente social visitará a quien efectuó el pedido: una par de muletas, una silla de ruedas, un audífono, una casilla o un trasplante. Cuanto menos será censado. Viva donde viva.
Para iniciar un trámite en el Consejo hay un requisito indispensable: tener domicilio en la provincia o constancia policial. Si la solicitud es de un extranjero no se le da curso.
- Hay una xenofobia terrible. Las cartas que envían los extranjeros no son respondidas. No se los visita. No se les da comida. Hay paraguayos o bolivianos que están en planes de construcción y no pueden regularizar su situación de dominio de la tierra. Si no quieren perder la casa tienen que pagar 800 pesos, que no tienen. Aunque esto no está escrito en ningún lado... |54|
No es habitual la presencia física de Chiche en el Consejo. Allí se la vé no más de una o dos veces por semana. A cargo del organismo hay una consejera ejecutiva. Se la elige cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Cuando concurre a su despacho ingresa directamente desde la cochera:
- Nos damos cuenta que está ella por que el ascensor queda trabado. Cuando vemos una soga colgada delante de la puerta decimos: 'Hoy vino Chiche'.
Las reuniones más importantes entre la presidenta honoraria y las consejeras se realizan en la quinta de San Vicente. Tiene un estilo de conducción aprendido de su esposo. Su autoridad no reside en su presencia. No necesitan estar.
Pero tampoco dejan a cargo a ningún funcionario que pueda manejar la totalidad: no queda nadie con el poder suficiente como para hacerles una cama. Se particionó tan bien la toma de decisiones que nadie puede unir todos los pedazos. Siempre falta su síntesis. Y Chiche sintetiza, si quiere, desde el líving de su casa...
Las consejeras están unidas por el barrio. Lomas de Zamora. Algunas son esposas de los amigos del gobernador. Que también son funcionarios. En esta categoría se encuentran Susana Raffetti de Citara, esposa del ex ministro de Gobierno -Rubén Citara, ex socio en el estudio jurídico de Duhalde y dirigente del Club Tigre-, y Lidia Lynch de Tempone, esposa del secretario privado del gobernador y tesorero del Club Atlético Banfield -Carlos Tempone-.
En este cargo, Tempone reemplazó a Carlos Alberto Bujía. Sus restos descansan en el Cementerio Privado Parque de la Gloria, de Berazategui. Allí concurre el gobernador a recordar a su ex asistente en cada aniversario de su muerte. Ingenua, por cierto, para un hombre acostumbrado a sobrevivir en las condiciones más adversas: con su moto tropezó con un camión que viajaba en dirección contraria.
Por lo menos hasta el primer trimestre de 1997, su viuda -Ana de Bujía- fue consejera. Se ocupó del Control Externo del Consejo: auditó los programas, verficó la recepción de raciones y la asistencia del personal. Al igual que sus pares llegó al cargo sin conocimientos en asistencia social. Acompañó a Chiche tanto en la Fundación como el Consejo de la Mujer. Su primer actividad en el Consejo de la Familia fue insertar al personal que se incorporó al organismo proveniente del ex ministerio de Acción Social. A la hora de repartir tareas utilizó su lema favorito:
- La Señora pide...
Cristina Duhalde, hermana del gobernador, tiene a su cargo el Plan Barrios. Para los empleados del Consejo es uno de los espacios más tranquilos de trabajo. Al igual que sus pares reconoce su inexperiencia política. Sin embargo, no come vidrio. Antes de una visita de Chiche a un distrito, les baja la directiva:
- La Señora va a ir a algunos barrios -informa Cristina a sus empleados-. Pero por favor digan en confianza en cuáles puede haber alguna demanda extraña..., y así directamente no pasa por allí...
Susana Avendaño de González, directora de Asistencia Social Directa del Consejo, fue salpicada por un escándalo que protagonizó su esposo. El hombre -al menos hasta mediados de 1997- se encontraba prófugo de la Justicia. La situación la obligó a delegar sus funciones por un tiempo y bajar el perfil.
Rubén González llegó a la presidencia del Concejo Deliberante de Lomas de Zamora como hombre la Liga Federal. Cuando se retiró del cargo la Justicia local salió tras sus pasos. El Tribunal de Cuentas de la provincia estimó inapropiados los gastos en los rubros reparación de automóviles y fotocopias que elevó el Concejo.
Pero González no se quedó a esperar la citación judicial en su casa. Junto al ex imprentero Raúl Menéndez -propietario de Taller 4, empresa ganadora de la licitación de fotocopias-, emprendieron la fuga. El fiscal de la causa, Pablo Pardo |55|, tipificó sus conductas con un alto contenido delictivo: malversación de fondos de caudales públicos, asociación ilícita y falsedad ideológica de instrumento público en 18 oportunidades.
Cristina Lamari es la consejera encargada de los planes de vivienda del Consejo de la Familia. Como tal coordinó y supervisó la actividad en el Bº Agustin Ramírez. Amiga de Chiche. Modista. Y autoritaria: tal ves es la más autoritaria de todas. Así se la define en voz baja en el Consejo.
Cuando Duhalde llegó a la vicepresidencia de la Nación y a la presidencia del Senado, la futura consejera Lamari cambió de trabajo. Taller 4, por esos años, se hizo cargo de la impresión de gran parte de la papelería de la Cámara alta. Ese crecimiento empresario requirió la incorporación de nuevo personal. Y Cristina Lamari fue la elegida para hacerse cargo de una Jefatura de Ventas de la floreciente empresa: de sacar fotocopias al menudeo pasó a importar fotocopiadoras para la venta mayorista.
Allí se mantuvo hasta que Chiche requirió su compañía nuevamente en La Plata. Primero fue su secretaria y luego adquirió un rol institucional:
- Es una de las personas de mayor confianza de Chiche. Es la que más hace cumplir su palabra.. |56|.
Las consejeras se cuidan de evitar la ostentación. Lamari, incluso, se encargó de hacer saber que ella no tiene casa propia. Aunque el manejo presupuestario, sin embargo, es el área que mayor incertidumbre ha generado alrededor del organismo. Y tampoco hubo voluntad de clarificarlo:
- ¿Porqué hay gastos en el presupuesto de su organismo que no se especifican, como el que dice 'Misiones Especiales: $ 2.000.000.-'?, preguntó el periodista.
- Eso son los los congresos que nosotros hacemos acá y en el interior. A fin de año, yo hago la rendición especificando los gastos, respondió Chiche.
- ¿No sería mejor aclararlo?
- ¿Qué le voy a hacer si no está claro? No puedo vivir aclarando todo, concluyó |57|.
Desde su perspectiva, Chiche tiene una particular valorización del dinero. Para ella ciento cincuenta millones de pesos no es una cifra cuantiosa. En ese contexto es natural que el presupuesto del Consejo incluya una partida de 250 mil pesos -685 diarios- para telefonía celular:
- Gracias a Dios que tenemos Movicón, agradeció ante las cámaras de Tiempo Nuevo |58|.
Y luego lo fundamentó: para hacer acción social en serio hay que estar técnicamente preparado. Necesitamos computadoras, ya no podemos seguir con los ficheros. Tenemos 600 mil beneficiarios en un programa que tienen que estar registrados. Y también necesitamos movicones... Me puse a averiguar y el mes que más gastamos en movicones, en un organismo que tiene 1000 personas trabajando, fue siete mil pesos.
- Después me manda los datos de los teléfonos, se cubrió el conductor pidiendo pruebas.
- Bueno, como no... No los traje acá -acotó Chiche-, pero se los traigo en cualquier momento...
La cámara se fue alejando. El conductor se dirigió a otra mesa. Tenía más invitados. Chiche quedó en el centro de la escena. Tranquila. No había rasgos de tensión en su cara. Sobre-impresa en la pantalla apareció una leyenda: La producción de éste programa se comunica con Movicón.
El Consejo de la Familia concentra toda la actividad provincial en materia de acción social. Si bien no lo dice su denominación, en realidad se trata de un ministerio. Esto es reconocido oficialmente |59|.
Los 180 millones de pesos formales que conforman su presupuesto son, aproximadamente, el 2 por ciento del presupuesto total de provincia. Sin embargo, los recursos que destina la gobernación a la acción social constituyen una cifra más elevada. Notablemente: en el período 1991-1996 los fondos se incrementaron cerca del 40 por ciento.
En 1991 destinó $ 642.738.115, 24.-. Esa finalidad, en 1995, alcanzó un total de $ 1.008.559.082,82.- |60|. Y toda esa masa de dinero está concentrada en la gestión de La Señora. Y así será en el futuro.
La acción social, está decidido, llegará al año 2000 con recursos frescos. Y cuantiosos.
El Plan Trienal de gobierno anunciado por el gobernador en el inicio de la actividad legislativa de 1997 le puso cifras. El proyecto fue elaborado, entre otros, por el vicegobernador Romá y por el ex senador, ex intendente y subsecretario Aníbal Fernández. De los 22 mil millones de pesos que invertirá la gobernación en tres años, el once por ciento será destinado al Consejo de la Familia.
Chiche tendrá, entonces, 2500 millones de pesos para continuar con su distribución de raciones de huevos y avena en los barrios carenciados del Conurbano.
Todas las consejeras reconocen su falta de conocimientos políticos. Dicen que no entienden. Y que no les interesa. Todas ellas, sin embargo, saben dónde están paradas. Cuando se inició 1997 y se reintegraron a sus tareas, todas ellas pusieron en claro el contexto del trabajo que aguardaba su dedicación. Y no dejaron pasar oportunidad de recordarselo a sus empleados:
- Bueno..., -dijeron- este es un año electoral. Queremos gente de confianza... Nos van a pegar, y nosotras queremos gente que responda...
Notas:
50. Astróloga Mabel Ianes. Ruleta Rusa, Radio Mitre. Entrevista de Nancy Pasos. 12-4-97. Volver
51. Entrevista del autor. Volver
52. Esteban Schmidt, Página/12, 12-2-97. Volver
53. La situación se produjo en el programa Dos en la Noticia, Canal 9. 10-3-97. Volver
54. Entrevista del autor con gremialistas y profesionales del Consejo de la Familia. Volver
55. Página/12. 26-12-96. Volver
56. Idem 53. Volver
57. Dario Gallo y Carina Porchetti. Noticias. 5-4-97. Volver
58. Tiempo Nuevo, América, 24-3-97. Volver
59. Chiche Duhalde. Dos en la Noticia, Canal 9. 10-3-97. Volver
60. Centro de Estudios Bonaerenses, CEB. Informe de Coyuntura. Nº 61/62, Nov-Dic. 1996. En base a datos de la Contaduría General de la provincia de Buenos Aires. Volver
Volver